• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Justificación genética y clínica del tratamiento frente al NSCLC EGFR + metastásico

    Autor/es: Gauna González, Rubén
    Director/es: Remesal González, Manuel
    Palabra/s clave: Cáncer de Pulmón; Inhibidores de Tirosina Quinasa; Osimertinib; Resistencia; Amivantamab
    Titulación: Grado en Farmacia
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/9855
    Resumen:
    El cáncer de pulmón (CP) es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo y el que presenta mayores tasas de mortalidad. Esta mortalidad tan elevada se debe en gran parte a la complejidad de su tratamiento, especialmente por la gran variedad genética que muestra. De entre todas las mutaciones, la presencia del gen EGFR mutado, que codifica para el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), supone un gran desafío debido a su capacidad de potenciar la actividad tumoral. Desde principios de siglo, el desarrollo de terapias dirigidas basadas en inhibidores de tirosina quinasa (ITK) han revolucionado el tratamiento, situando al osimertinib, un ITK de tercera generación, como primera línea. Sin embargo, pasados unos meses, de manera inevitable, aparecen mutaciones de resistencia que afectan al propio receptor EGFR o inducen vías de señalización alternativas, que hacen inservible el tratamiento con ITK. Una solución planteada son las terapias combinadas, que han mostrado resultados alentadores al retrasar la aparición de resistencias, aunque este beneficio es limitado ya que eventualmente acaban apareciendo. La heterogeneidad de resistencias es equivalente al número de fármacos en investigación. Hasta la actualidad, la única alternativa que ha mostrado resultados positivos en ensayos de fase III es el anticuerpo biesepecífico amivantamab, capaz de inhibir el EGFR y el receptor del factor de crecimiento de hepatocitos (MET), cuya sobreexpresión es la principal resistencia frente al osimertinib. La inhibición de la región extracelular es un nuevo esquema que permite abordar múltiples resistencias de manera simultánea, con mejores resultados que los esquemas clásicos de quimioterapia. Esto está conseguido poder ofrecer una alternativa a aquellos pacientes que hubieran fracasado en el tratamiento con ITK. En el siguiente trabajo se estudiará la situación clínica y genética del CP con EGFR mutado, exponiendo aquellos tratamientos y mutaciones de resistencia con mayor relevancia.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: 2397111044 - Ruben GAUNA GONZALEZ ...
    Tamaño: 2.554Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados