• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Estudio del micobioma: estandarización y análisis de datos

    Autor/es: López Pérez, Laura
    Director/es: Margolles Barros, Abelardo; Alastruey Izquierdo, Ana; Alcázar Fuoli, Laura
    Palabra/s clave: Aspergillus
    Titulación: Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos
    Fecha de defensa: 2021-11
    Tipo de contenido: TFM
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/818
    Resumen:
    El microbioma engloba a los microorganismos y las condiciones ambientales en las que se encuentran. El micobioma es la comunidad fúngica perteneciente al microbioma y, aunque se encuentra de manera natural en el cuerpo humano, es de naturaleza oportunista. El estudio del micobioma ambiental es importante para comprender mejor el desarrollo del micobioma pulmonar, sin embargo, presenta una serie de retos desde la obtención de muestras hasta el análisis de las secuencias de ADN. En este trabajo se pretende estandarizar metodologías para la caracterización del micobioma, para lo cual se estudiaron muestras ambientales mediante métodos dependientes de cultivo y muestras tanto ambientales como pulmonares mediante técnicas NGS (Next Generation Sequencing). Las muestras ambientales fueron tomadas por un equipo de muestreo en una zona urbana (Villaverde) y en una zona semiurbana (Majadahonda) con los mismos parámetros de tiempo y volumen de aire recogido establecidos, y las muestras clínicas consistieron en esputos obtenidos de diversos hospitales de la Comunidad de Madrid. El hongo más comúnmente encontrado en las muestras ambientales fue Aspergillus fumigatus. Los resultados obtenidos por NGS mostraron más variedad de géneros frente a las técnicas dependientes de cultivo, pues son más precisas y pueden aportar más información acerca de las poblaciones fúngicas de una muestra. No obstante, los resultados dependen de las bases de datos de comparación.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM_Extraord_Microbiota_Laura ...
    Tamaño: 962.2Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados