• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Medicina, Salud y Deportes
    • Grado
    • Ver ítem

    Efectos fisiologicos del entrenamiento HIIT en futbolistas jóvenes de entre 17 y 21 años

    Autor/es: García Muñoz, Jonatan
    Director/es: Iván Baragaño, Iyán
    Palabra/s clave: Fútbol; HIIT; HIT; Entrenamiento de alta intensidad; Jóvenes; Adolescentes
    Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
    Fecha de defensa: 2023-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/5395
    Resumen:
    El fútbol es un deporte con una gran repercusión mediática, económica y social. Debido a esta importancia, los estudios sobre los diferentes modelos de entrenamiento en este deporte han sido numerosos en las últimas décadas Objetivos: El objetivo de este trabajo ha sido conocer los efectos fisiológicos del entrenamiento del HIIT en futbolistas entre 17 y 21 años y, de forma secundaria: i) Examinar el VO2 y VO2Máx. de los jugadores de la muestra. ii) Identificar fortalezas y debilidades del entrenamiento del HIIT. iii) Analizar la mejoría del músculo esquelético y, iv) Comparar los efectos del HIIT y juegos en espacio reducido (SSG). Metodología: Para llevar a cabo la presente revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda en las bases de datos MEDLINE Complete, Academic Search Ultimate y SPORTDiscus. Además, se pretendió realizar una revisión actual optando por realizar la búsqueda de los últimos 5 años. Conclusiones: El HIIT es más beneficioso para mejorar el sprint lineal, y la altura en salto, así como para aumentar los niveles de hematocrito y con ello conseguir: una mejor eficiencia en los umbrales de potencia anaeróbica, una disminución de la frecuencia cardiaca, una mejora en la capacidad oxidativa muscular y una reducción de la Miostatina, consiguiendo con esto un mejor desarrollo de los músculos. También el HIIT es más eficiente para recuperar la velocidad del sprint lineal corto y el cambio de dirección en comparación con el valor inicial después de una época de desentrenamiento. Por el contrario, hemos podido comprobar que con otros métodos de entrenamiento como por ejemplo los juegos en espacio reducido, la mejoría en aspectos con balón es más eficiente y el grado de satisfacción es mayor que con el entrenamiento del HIIT. Por ello, se recomienda el uso de diferentes sistemas de entrenamientos en función de la época de la temporada y de los objetivos específicos a trabajar.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_JonatanGarciaMunoz.pdf
    Tamaño: 524.2Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados