• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Alteraciones electrocardiográficas asociadas a hiperpotasemia: revisión sistemática

    Autor/es: Merino Escolar, Nuria
    Director/es: Miñana Llorente, SantiagoAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Hiperpotasemia; Electrocardiografía; Factores de riesgo; Tratamiento
    Titulación: Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería
    Fecha de defensa: 2023-06
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/5347
    Resumen:
    Introducción: El corazón está formado por células musculares cardíacas que, para poder contraerse, dependen del intercambio de electrolitos entre el medio intracelular y extracelular, concretamente del sodio (Na+), potasio (K+) y calcio (Ca2+). Un desequilibrio en cualquiera de estos tres compuestos podría suponer una alteración en la contractilidad del corazón, lo que puede derivar en arritmias. En este trabajo nos centramos en la hiperpotasemia, que es una patología muy frecuente en la población, especialmente en personas con insuficiencia renal. Los síntomas más destacados que suelen acompañar a la hiperpotasemia son los desvanecimientos, la debilidad muscular, parestesias, náuseas, diarrea y calambres musculares. Objetivo: Determinar si las concentraciones de potasio mayores de 5.5 mmol/ml (K+>5.5mmol/ml) provocan cambios a nivel electrocardiográfico que pueden poner en compromiso la vida del paciente. Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática tras realizar búsquedas en diferentes bases de datos (Pubmed, Dialnet, Medline, etc.). Se seleccionaron 11 publicaciones después de hacer una lectura crítica de la bibliografía encontrada. Resultados: Actualmente existe un algoritmo publicado por la ERC que estandariza el tratamiento de la hiperpotasemia aguda. Por otro lado, se ha observado que la disminución del filtrado glomerular es una herramienta para predecir la hiperpotasemia. Conclusiones: Los cambios en el electrocardiograma son más significativos con una concentración de potasio sérico >6mmol/mL, pero en algunos pacientes aparecen a concentraciones más bajas. Los primeros indicios y los más frecuentes de cambios a nivel electrocardiográfico son las ondas T picudas, la desaparición de las ondas P, y el ensanchamiento del QRS, que si no se trata puede derivar en Torsade de Pointes, TV polimorfa, FV y muerte súbita.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM_Nuria Merino Escolar.pdf
    Tamaño: 998.6Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados