Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Galindo, Mónica Paula
dc.contributor.authorRanganayaguy, Indra Lydie
dc.date.accessioned2025-11-12T14:24:58Z
dc.date.available2025-11-12T14:24:58Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationRanganayaguy, I. L. (2025). Evaluación del uso de biomarcadores orales en el diagnóstico y monitoreo de la periodontitis: una revisión sistemática. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/13166
dc.description.abstractIntroducción: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que provoca la destrucción progresiva del aparato de soporte dental. El diagnóstico tradicional se basa en parámetros clínicos como la profundidad de sondaje, el sangrado al sondaje y la pérdida de inserción clínica, pero estos indicadores sólo permiten identificar la enfermedad en etapas avanzadas. En este contexto, los biomarcadores orales han emergido como una herramienta prometedora para mejorar la detección precoz y el seguimiento clínico de la periodontitis. Material y método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo los criterios PRISMA 2020. Se incluyeron estudios clínicos y observacionales publicados entre 2010 y 2025 en PubMed, Scopus y Web of Science, centrados en pacientes sin enfermedades sistémicas y con evaluación de biomarcadores orales (inflamatorios, bacterianos, metabólicos, genéticos y de estrés oxidativo) en saliva, fluido crevicular o sangre. Se analizaron tres variables: validez diagnóstica, correlación con parámetros clínicos y capacidad de monitoreo. Resultados: Se incluyeron 10 estudios. Biomarcadores como la metaloproteinasa de la matriz 8 activa (aMMP-8), la apelina o la endotoxina subgingival mostraron valores elevados de sensibilidad y especificidad diagnóstica. Se observó una correlación estadísticamente significativa entre los niveles de varios biomarcadores y la profundidad de sondaje, el sangrado al sondaje y la pérdida de inserción clínica. Múltiples biomarcadores demostraron variaciones relevantes tras tratamiento periodontal, lo que apoya su utilidad potencial en el monitoreo de la enfermedad. Conclusiones: Los biomarcadores orales representan una alternativa no invasiva con validez diagnóstica y potencial utilidad clínica en el seguimiento de la periodontitis. No obstante, se requiere mayor estandarización metodológica y estudios longitudinales para confirmar su aplicabilidad en la práctica clínica habitual.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEvaluación del uso de biomarcadores orales en el diagnóstico y monitoreo de la periodontitis: una revisión sistemáticaes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Odontologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordBiomarcadores oraleses
dc.subject.keywordSalivaes
dc.subject.keywordDiagnóstico precozes
dc.subject.keywordFluido crevicular gingivales
dc.subject.keywordMonitoreo.es
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem