Mostrar el registro sencillo del ítem
Comparación entre la cicatrización por primera y segunda intención tras la exodoncia de los terceros molares mandibulares: Evaluación del dolor y la inflamación postoperatorios. Revisión sistemática
| dc.contributor.advisor | Rabadan Chafer, Javier | |
| dc.contributor.author | Manhes, Coralie | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T14:20:10Z | |
| dc.date.available | 2025-11-12T14:20:10Z | |
| dc.date.issued | 2025-06 | |
| dc.identifier.citation | Manhes, C. (2025). Comparación entre la cicatrización por primera y segunda intención tras la exodoncia de los terceros molares mandibulares: Evaluación del dolor y la inflamación postoperatorios. Revisión sistemática. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/13141 | |
| dc.description.abstract | Resumen Introducción: La exodoncia de los terceros molares mandibulares es un procedimiento frecuente en cirugía oral y maxilofacial, asociado a complicaciones postoperatorias como dolor, inflamación y alveolitis seca. El tipo de cicatrización, por primera o segunda intención, puede influir en la intensidad de estos efectos. Sin embargo, no existe un consenso claro sobre cuál técnica ofrece mejores resultados clínicos en términos de morbilidad postoperatoria. Material y método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA, registrada en PROSPERO (CRD420250652073). Se efectuó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science hasta diciembre de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados en humanos que comparasen la cicatrización por primera y segunda intención tras la exodoncia de terceros molares mandibulares. Las variables principales fueron el dolor y la inflamación postoperatorios. Se realizó una síntesis narrativa debido a la heterogeneidad de los estudios. Resultados: Se incluyeron 10 estudios con un total de 687 pacientes. La cicatrización por segunda intención se asoció a menores niveles de dolor e inflamación en el periodo postoperatorio inmediato (3-7 días). Además, la incidencia de alveolitis seca y dehiscencia fue mayor en los grupos de cierre primario. No se observaron diferencias significativas en la calidad de cicatrización a largo plazo. Conclusiones: La cicatrización por segunda intención podría ser la opción preferente para reducir las complicaciones postoperatorias inmediatas, especialmente el dolor y la inflamación, tras la exodoncia de terceros molares mandibulares. No obstante, la elección de la técnica debe individualizarse según la complejidad del caso. Se precisan estudios adicionales de alta calidad para estandarizar los protocolos quirúrgicos. | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
| dc.title | Comparación entre la cicatrización por primera y segunda intención tras la exodoncia de los terceros molares mandibulares: Evaluación del dolor y la inflamación postoperatorios. Revisión sistemática | es |
| dc.type | TFG | es |
| dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
| dc.description.degree | Grado en Odontología | es |
| dc.rights.accessRights | openAccess | es |
| dc.subject.keyword | Cierre primario | es |
| dc.subject.keyword | Cierre secundario | es |
| dc.subject.keyword | Terceros molares mandibulares | es |
| dc.description.methodology | Presencial |
