Mostrar el registro sencillo del ítem
Diferencias lingüísticas, pragmáticas y contextuales
dc.contributor.advisor | Pérez Dominguez, Vanessa | |
dc.contributor.author | López Prieto, Glen Ängel | |
dc.date.accessioned | 2025-09-18T10:06:29Z | |
dc.date.available | 2025-09-18T10:06:29Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.identifier.citation | López, G. A. (2025). Diferencias lingüísticas, pragmáticas y contextuales [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/12661 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo profundiza en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), centrado en la distinción funcional entre el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto, particularmente en el contexto de aprendientes germanoparlantes. La principal dificultad que se identifica en este trabajo es la transferencia lingüística desde el alemán, lengua que carece de una forma verbal directamente equivalente al imperfecto en la lengua española. Esta carencia genera errores persistentes en la selección y el uso de los tiempos pasados en narraciones y descripciones. El objetivo principal de este trabajo plantea y desarrolla una propuesta didáctica basada en el enfoque comunicativo orientado a la acción, el aprendizaje por tareas auténticas, y la enseñanza contrastiva, alineada con los niveles A2/B1 del MCER. La propuesta integra transversalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible e inclusión educativa y sostenibilidad pedagógica (ODS 4 y ODS 10), promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y culturalmente sensible. Mediante una secuencia metodológica en cuatro fases: exploratoria, formativa, productiva y reflexiva, se guía a los estudiantes hacia la adquisición progresiva de competencias gramaticales, pragmáticas y discursivas. La unidad didáctica fomenta la comprensión del valor funcional de los tiempos del pasado, mejora la fluidez y reduce la interferencia del alemán. La evaluación formativa y metacognitiva permite valorar el progreso, detectar errores frecuentes y ajustar estrategias. Este trabajo constituye una contribución relevante para mejorar la enseñanza de ELE en contextos germanoparlantes, aportando una visión integradora de la gramática, la cultura y la comunicación | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Diferencias lingüísticas, pragmáticas y contextuales | es |
dc.type | TFM | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Comunicativo | es |
dc.subject.keyword | Enseñanza inclusiva | es |
dc.subject.keyword | Transferencia lingüística | es |
dc.description.methodology | Virtual | es |