Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarmona Simarro, José Vicente
dc.contributor.authorSánchez Martínez, Rocío
dc.date.accessioned2025-08-27T10:33:49Z
dc.date.available2025-08-27T10:33:49Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationSánchez Martínez, R. (2025). Actuación ante un shock hemorrágico en el ámbito militar: cristaloides, coloides y hemoderivados. Revisión sistemática [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/12212
dc.description.abstractIntroducción: El shock hemorrágico representa la principal causa de muerte prevenible en el entorno militar. El control efectivo de la hemorragia y la reanimación con fluidos intravenosos son fundamentales, aunque persiste el debate sobre cuál es la estrategia óptima, especialmente en cuanto a la elección entre cristaloides, coloides y hemoderivados. Los recientes conflictos han impulsado la investigación para mejorar los resultados clínicos en situaciones de trauma masivo. Objetivos: Realizar una revisión sistemática sobre el manejo del shock hemorrágico en entornos militares. Comparar la efectividad de cristaloides, coloides y hemoderivados en la supervivencia y estabilidad hemodinámica de los pacientes. Analizar las implicaciones logísticas y clínicas de cada tipo de fluido en operaciones militares recientes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura (PRISMA) en las bases de datos PubMed y Scopus, seleccionando artículos publicados entre 2015 y 2025. Se emplearon términos como “shock hemorrágico” y “personal militar”. Resultados: Los cristaloides, como Ringer lactato, se usan inicialmente por su disponibilidad, aunque su excesivo puede diluir factores de coagulación. Los coloides, como la albúmina, ofrecen una expansión plasmática más prolongada, pero sin impacto en la mortalidad frente a los cristaloides y pueden alterar la coagulación en dosis elevadas. Los hemoderivados (sangre completa, concentrados de hematíes) reducen la mortalidad a 30 días, aunque su uso está condicionado por la logística. La vía intravenosa periférica es la más utilizada, con la intraósea como alternativa.Discusión: La combinación de cristaloides y hemoderivados mejora la supervivencia. Los coloides estabilizan sin reducir la mortalidad. El uso de hemoderivados requiere recursos avanzados. Las medidas hemostáticas tácticas son esenciales. Se concluye que la reanimación secuencial con medidas hemostáticas es la estrategia más eficaz, aunque se necesitan más estudios prospectivos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleActuación ante un shock hemorrágico en el ámbito militar: cristaloides, coloides y hemoderivados. Revisión sistemáticaes
dc.typeTFMes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeMáster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermeríaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordShock Hemorrágicoes
dc.subject.keywordÁmbito Militares
dc.subject.keywordFluidoterapiaes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem