• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • View Item

    Actuación ante un shock hemorrágico en el ámbito militar: cristaloides, coloides y hemoderivados. Revisión sistemática

    Author/s: Sánchez Martínez, Rocío
    Advisor/s: Carmona Simarro, José Vicente
    Keyword/s: Shock Hemorrágico; Ámbito Militar; Fluidoterapia
    Degree: Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería
    Date of defense: 2025-06
    Type of content: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/12212
    Abstract:
    Introducción: El shock hemorrágico representa la principal causa de muerte prevenible en el entorno militar. El control efectivo de la hemorragia y la reanimación con fluidos intravenosos son fundamentales, aunque persiste el debate sobre cuál es la estrategia óptima, especialmente en cuanto a la elección entre cristaloides, coloides y hemoderivados. Los recientes conflictos han impulsado la investigación para mejorar los resultados clínicos en situaciones de trauma masivo. Objetivos: Realizar una revisión sistemática sobre el manejo del shock hemorrágico en entornos militares. Comparar la efectividad de cristaloides, coloides y hemoderivados en la supervivencia y estabilidad hemodinámica de los pacientes. Analizar las implicaciones logísticas y clínicas de cada tipo de fluido en operaciones militares recientes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura (PRISMA) en las bases de datos PubMed y Scopus, seleccionando artículos publicados entre 2015 y 2025. Se emplearon términos como “shock hemorrágico” y “personal militar”. Resultados: Los cristaloides, como Ringer lactato, se usan inicialmente por su disponibilidad, aunque su excesivo puede diluir factores de coagulación. Los coloides, como la albúmina, ofrecen una expansión plasmática más prolongada, pero sin impacto en la mortalidad frente a los cristaloides y pueden alterar la coagulación en dosis elevadas. Los hemoderivados (sangre completa, concentrados de hematíes) reducen la mortalidad a 30 días, aunque su uso está condicionado por la logística. La vía intravenosa periférica es la más utilizada, con la intraósea como alternativa.Discusión: La combinación de cristaloides y hemoderivados mejora la supervivencia. Los coloides estabilizan sin reducir la mortalidad. El uso de hemoderivados requiere recursos avanzados. Las medidas hemostáticas tácticas son esenciales. Se concluye que la reanimación secuencial con medidas hemostáticas es la estrategia más eficaz, aunque se necesitan más estudios prospectivos.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFM_ROCIO_SANCHEZ.pdf
    Size: 697.2Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved