Estudio de la frecuencia de presentaci�n at�pica en pacientes con s�ndrome de t�nel del carpo
No procede
Autor/es: Llousas Arego, Borja

Director/es: P�rez P�rez, Alicia
Palabra/s clave: S�ndrome del t�nel del carpo; Cl�nica at�pica; Electroneurograf�a; Afectaci�n sensitiva; Fibra fina; Gravedad cl�nica
Titulación: Grado en Medicina
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
Introducci�n: El s�ndrome del t�nel del carpo (STC) es la neuropat�a por atrapamiento m�s com�n,
causada por compresi�n del nervio mediano en la mu�eca. Aunque su cl�nica t�pica est� bien definida,
no es raro encontrar formas at�picas con s�ntomas que exceden el territorio del mediano o que sugieren
afectaci�n de fibras finas, lo que puede dificultar el diagn�stico si no se reconocen adecuadamente.
Objetivos: El objetivo principal fue determinar la proporci�n de pacientes con cl�nica at�pica en casos
confirmados de STC mediante electroneurograf�a. Nuestra hip�tesis fue que el 30% de los pacientes
confirmados de STC presentaban cl�nica at�pica. Como objetivos secundarios se plantearon describir
los tipos de presentaci�n at�pica, analizar diferencias cl�nicas y sociodemogr�ficas entre formas t�picas
y at�picas, y definir un perfil cl�nico protot�pico.
M�todos: Se realiz� un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo-anal�tico en el
Hospital Ruber Juan Bravo de Madrid, con 54 pacientes con STC confirmado por electroneurograf�a.
Se recogieron datos cl�nicos, demogr�ficos y electrofisiol�gicos mediante un cuestionario.
Resultados: Los resultados mostraron que la mayor�a eran mujeres diestras, con una edad media de
56 a�os. La presentaci�n cl�nica at�pica fue la m�s com�n, observ�ndose en el 67% de los pacientes.
Tambi�n fue lo m�s com�n la afectaci�n unilateral, del brazo derecho, con s�ntomas en toda la mano
y s�ntomas compatibles con afectaci�n de fibra fina. Se encontraron diversas asociaciones
estad�sticamente significativas como entre la gravedad cl�nica y la neurofisiol�gica y entre el brazo
afectado y la gravedad de la lesi�n.
Conclusiones: Se concluye que la forma at�pica fue la m�s prevalente. La fuerte correlaci�n entre
cl�nica y hallazgos del electroneurograma refuerza su valor diagn�stico, especialmente en formas no
cl�sicas. El perfil m�s representativo fue el de una mujer diestra, jubilada, con antecedentes laborales
manuales y cl�nica at�pica unilateral.
Ficheros en el ítem
Nombre: 21935190_BorjaLlousasArego.pdf
Tamaño: 870.6Kb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG