Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSanz Rivas, Elena 
dc.contributor.authorMart�n S�nchez, Francisco Jos�
dc.date.accessioned2025-08-01T11:09:57Z
dc.date.available2025-08-01T11:09:57Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationMart�n S�nchez, F. J. (2025) Estudio de la ansiedad a enfermar autopercibida entre los alumnos de primer y �ltimo a�o de la carrera de medicina de la universidad europea de madrid durante el curso 2024-2025 [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/11855
dc.description.abstractIntroducci�n: Estudiar diversas enfermedades sin comprenderlas completamente, puede llevar a interpretar err�neamente s�ntomas normales y confundirlos con signos de patolog�as graves. Esto puede generar una excesiva preocupaci�n por la salud, desencadenando ansiedad y malestar, lo que afecta al rendimiento acad�mico y a la formaci�n profesional. Partiendo de esta idea, este estudio plante� la hip�tesis de que los estudiantes de sexto curso experimentan m�s ansiedad que los de primero. Objetivo principal: Analizar las diferencias en la prevalencia de la ansiedad a enfermar en primero y sexto de medicina de la Universidad Europea de Madrid en el curso 2024- 2025. Metodolog�a: Se llev� a cabo un estudio observacional, anal�tico, prospectivo y transversal con dos cohortes, una de estudiantes de primero de medicina y otra formada por estudiantes de sexto. Participaron 475 estudiantes, 128 eran de primero y 69 de sexto. Solo se incluyeron estudiantes de medicina de la Universidad Europea de Madrid en el curso 2024-2025. Se midi� los niveles de ansiedad a enfermar (nulo/leve o moderado/grave), mediante un cuestionario digital y an�nimo. Resultados: De los 475 participantes, 351 (73,9%) eran mujeres y 124 (26,1%) hombres. La prevalencia de la ansiedad a enfermar en primero de medicina fue de 23,4% y en sexto de 23,2%. A lo largo de los cursos, los datos fueron similares, con una media de 23%. Conclusiones: No se encontr� que la prevalencia de la ansiedad a enfermar fuera superior en sexto de medicina. Sin embargo, se demostr� una asociaci�n significativa entre la ansiedad a enfermar y el g�nero femenino. No se demostr� asociaci�n significativa con el curso acad�mico, consumo de tabaco, medicaci�n habitual, enfermedad cr�nica ni con tener familiares sanitarios. Se recomienda realizar m�s estudios, especialmente longitudinales para comprender mejor este fen�meno.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEstudio de la ansiedad a enfermar autopercibida entre los alumnos de primer y �ltimo a�o de la carrera de medicina de la universidad europea de madrid durante el curso 2024-2025es
dc.title.alternativeNo procedees
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordAnsiedad a enfermares
dc.subject.keywordHipocondr�aes
dc.subject.keywordEstudiantes de medicinaes
dc.subject.keywordSalud mentales
dc.description.methodologyPresenciales]


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem