Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCabrera Martínez, David
dc.contributor.authorRouviere, Mathis Guy Pierre
dc.contributor.authorTamalet, Quentin
dc.date.accessioned2025-07-31T12:24:46Z
dc.date.available2025-07-31T12:24:46Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationRouviere, M. G. P.; Tamalet, Q. (2025). La efectividad del tratamiento fisioterápico en pacientes con cefaleas asociadas a los trastornos temporomandibulares [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de trabajos de fin de estudios TITULA.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/11779
dc.description.abstractIntroducción: Los trastornos temporomandibulares no sólo afectan a la mandíbula, sino que también están estrechamente relacionados con las cefaleas. Estas últimas representan una de las principales quejas clínicas de los pacientes con trastornos temporomandibulares y pueden compartir mecanismos fisiopatológicos. Dada la elevada prevalencia de los trastornos temporomandibulares y su fuerte asociación con las cefaleas, es fundamental la evaluación de las opciones terapéuticas disponibles, con el objetivo de mejorar el abordaje clínico y la calidad de vida de los pacientes afectados. Objetivos: Analizar la eficacia de la fisioterapia para reducir los síntomas en pacientes que sufren cefaleas asociadas a disfunción de la articulación temporomandibular, en comparación con otros tipos de tratamiento. Material y métodos: Se utilizaron las bases de datos Pubmed, Web of Science y Google Scholar, para encontrar artículos de menos de 15 años de antigüedad. Se seleccionaron 9 artículos que estudiarán diferentes técnicas de tratamiento para pacientes con cefalea asociada a trastornos temporales mandibulares. Resultados: De los 9 artículos que estudiaron los efectos sobre el dolor, todos muestran efectos beneficiosos y positivos, en particular la punción seca, la terapia manual y los ejercicios mandibulares. De los 4 artículos que analizaron la calidad de vida, 3 obtuvieron resultados significativos para las limitaciones de la vida diaria o el estado general. De los 5 artículos que estudiaron las disfunciones biomecánicas, todos los grupos que utilizaron fisioterapia de manera aislada o combinada a otros tratamientos han demostrado resultados significativamente positivos frente a otros tratamientos. Conclusión: El dolor, la calidad de vida o las disfunciones biomecánicas de los pacientes forman parte de toda una serie de síntomas que un paciente puede experimentar cuando la articulación temporal mandibular está afectada y asociada a cefaleas. La fisioterapia y sus especialidades, combinada o no con otras terapias, podrían ser una herramienta eficaz para mejorar la salud de los pacientes que sufren cefaleas asociadas a trastornos temporomandibulares. Es necesario seguir investigando en este campo para estandarizar la evaluación de las cefaleas y investigar su etiología.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleLa efectividad del tratamiento fisioterápico en pacientes con cefaleas asociadas a los trastornos temporomandibulareses
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordTrastorno temporomandibulares
dc.subject.keywordTrastornos de la articulación temporomandibulares
dc.subject.keywordTerapia manuales
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem