Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTur Domenech, Cintia 
dc.contributor.authorNavarro Hernández, Natalia
dc.date.accessioned2025-07-18T09:25:14Z
dc.date.available2025-07-18T09:25:14Z
dc.date.issued2025-05
dc.identifier.citationNavarro Hernández, N. (2025). De los micropagos a la adicción: revisión sistemática sobre videojuegos y conductas adictivas en adolescentes. [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/11632
dc.description.abstractEl auge de los videojuegos ha generado un creciente interés por su impacto en la salud mental, especialmente en la población adolescente. Dentro de este fenómeno, los videojuegos con micropagos han suscitado preocupaciones sobre su posible relación con conductas adictivas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre los videojuegos con micropagos y el desarrollo de comportamientos adictivos en adolescentes, incluyendo la ludopatía, las apuestas y el consumo de sustancias. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas siguiendo la metodología PRISMA, seleccionando estudios relevantes publicados en los últimos diez años. Los resultados se agruparon en tres grandes bloques: (1) factores de riesgo individuales y contextuales, (2) mecánicas de recompensa y sistemas de monetización en los videojuegos y (3) impacto psicológico, conductual y neurológico. Los estudios revisados muestran que la exposición a los micropagos se asocia con una mayor vulnerabilidad al desarrollo de conductas adictivas, impulsividad, desregulación emocional y un riesgo más elevado de consumo de sustancias. Asimismo, se identificaron patrones de activación en regiones cerebrales como el estriado ventral y el núcleo accumbens, que podrían favorecer la toma de decisiones arriesgadas y la búsqueda de recompensas inmediatas. Los hallazgos destacan la necesidad de regular estas mecánicas, desarrollar programas de prevención psicoeducativa y fomentar la implicación activa de familias, profesionales de la salud mental y responsables políticos en el acompañamiento del consumo digital adolescente. Esta revisión contribuye a ampliar la comprensión de un fenómeno complejo y en expansión, ofreciendo una base para futuras investigaciones e intervenciones específicas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleDe los micropagos a la adicción: revisión sistemática sobre videojuegos y conductas adictivas en adolescenteses
dc.typeTFMes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeMáster Universitario en Psicología General Sanitariaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordVideojuegoses
dc.subject.keywordMicropagoses
dc.subject.keywordAdolescenciaes
dc.subject.keywordConductas Adictivases
dc.subject.keywordLudopatíaes
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem