• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Inositol y su aplicación en el síndrome de ovario poliquístico

    Autor/es: Erenas Cervera, AlejandroAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Colina Coca, ClaraAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Síndrome de Ovario Poliquístico; Metformina; Myo-Inositol; D-Chiro Inositol
    Titulación: Grado en Farmacia
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/9859
    Resumen:
    El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres, causando irregularidades en el ciclo menstrual, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Esta patología multifactorial se asocia además con resistencia a la insulina (RI) y obesidad. El inositol es un compuesto natural que se ve implicado en la transducción de señales de insulina actuando como un mensajero. Mejora la sensibilidad a la insulina por lo que reduce los niveles de insulina en sangre. Esta mejora en este parámetro puede corregir desequilibrios hormonales asociados con el SOP. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia científica actual acerca de la suplementación con inositol en pacientes que cursan con SOP, con el fin de mejorar su sintomatología y tratar esta patología. Se realiza una búsqueda bibliográfica de los ensayos clínicos publicados en los 10 últimos años en las bases de datos PubMed, Medline Complete y Web of Science. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión fueron finalmente seleccionados 18 artículos. Los resultados obtenidos en esta revisión concluyen que el inositol ayuda en la regulación del ciclo menstrual, en la calidad ovocitaria, en la disminución de la RI y los niveles de andrógenos en mujeres con SOP en edad reproductiva, con una eficacia similar a los tratamientos farmacológicos empleados y con un perfil de seguridad mayor. Por lo que es una alternativa terapéutica a considerar para el manejo del SOP por profesionales sanitarios, que debería ser incluido en las guías de indicación terapéutica.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: 2397112686 - Alejandro ERENAS ...
    Tamaño: 752.6Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados