• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Tratamientos en hipercolesterolemia familiar dirigidos a las proteínas PCSK9, ANGPTL3, MTP, ACL, APOB-100

    Autor/es: Gutiérrez Rodríguez, Jesús
    Director/es: Álvarez Calvo, Maria Luisa
    Palabra/s clave: Familial Hypercholesterolemia; PCSK9 inhibitor; Lomitapide; Alirocumab; Evinacumab
    Titulación: Grado en Farmacia
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/9852
    Resumen:
    La Hipercolesterolemia Familiar es una enfermedad genética que incrementa los niveles de lipoproteína de baja densidad en la sangre, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es causada por mutaciones en los genes LDLR, APOB y PCSK9; y se clasifica en homocigota y heterocigota, aunque también puede ser poligénica. El objetivo del trabajo es revisar los tratamientos existentes para esta enfermedad, comparando la eficacia de las terapias tradicionales con las nuevas estrategias y dianas farmacológicas. Tradicionalmente, se han utilizado hipolipemiantes como las estatinas y la Ezetimiba, pero muchos pacientes no logran los objetivos deseados, lo que ha llevado al desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a diferentes proteínas como MTP, PCSK9, ANGPTL3, ApoB-100 y ApoC-III. El trabajo emplea una metodología de búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Medline, Google Scholar y Scopus, usando palabras clave específicas. Los resultados y la discusión del documento destacan varias estrategias innovadoras y sus respectivos fármacos. Comparando la eficacia de las terapias habituales frente a las nuevas. Destacan fármacos como Inclisiran, Mipomersen, Lomitapida y los anticuerpos monoclonales Evinacumab, Evolocumab y Alirocumab. Las estatinas siguen siendo el tratamiento de primera línea. Sin embargo, algunos pacientes no alcanzan los niveles deseados o son intolerantes a las estatinas. Los inhibidores de PCSK9, como Evolocumab y Alirocumab, han mostrado ser efectivos para reducir significativamente los niveles de LDL-C sobre todo en pacientes con HeFH. Finalmente, se concluye que, aunque las nuevas terapias presentan perfiles de seguridad y eficacia prometedores, es crucial seguir investigando para optimizar los tratamientos y minimizar los efectos secundarios, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. En términos de sostenibilidad, el trabajo también aborda el impacto ambiental de estos nuevos fármacos, que son vistos como contaminantes emergente.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: 2394671478 - Jesus GUTIERREZ ...
    Tamaño: 388.4Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados