• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Abordaje de fisioterapia en pacientes que han padecido COVID persistente con síntomas cardiopulmonares : una revisión sistemática

    Autor/es: Daubresse, Anthony; Maestre, Fabio
    Director/es: García Bonillo, Cristina
    Palabra/s clave: COVID persistente; COVID 19; Tehabilitación cardiorrespiratoria; Telerehabilitación; Fisioterapia
    Titulación: Grado en Fisioterapia
    Fecha de defensa: 2024-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/9383
    Resumen:
    Introducción: A lo largo de la historia, la humanidad se ha enfrentado a numerosas enfermedades infecciosas. La reciente aparición del SARS-CoV-2 a finales de 2019 dio lugar a la pandemia mundial de COVID-19, que ha tenido profundas repercusiones sanitarias y económicas en todo el mundo. COVID 19 causó síntomas que van desde fiebre y tos hasta problemas respiratorios graves. A pesar de los esfuerzos mundiales de confinamiento y vacunación, muchos pacientes desarrollaron síntomas prolongados, lo que se conoce como COVID persistente, que requiere un tratamiento extenso e individualizado. ha tenido enormes consecuencias sanitarias, especialmente a nivel pulmonar y respiratorio. La novedad de esta patología y el contexto en el que se produce han dificultado la estandarización en cuanto a su definición y a los medios desplegados para tratarla, aunque aún hoy se hacen muchos esfuerzos para ayudar a los pacientes. Introducción: A lo largo de la historia, la humanidad se ha enfrentado a numerosas enfermedades infecciosas. La reciente aparición del SARS-CoV-2 a finales de 2019 dio lugar a la pandemia mundial de COVID-19, que ha tenido profundas repercusiones sanitarias y económicas en todo el mundo. COVID 19 causó síntomas que van desde fiebre y tos hasta problemas respiratorios graves. A pesar de los esfuerzos mundiales de confinamiento y vacunación, muchos pacientes desarrollaron síntomas prolongados, lo que se conoce como COVID persistente, que requiere un tratamiento extenso e individualizado. ha tenido enormes consecuencias sanitarias, especialmente a nivel pulmonar y respiratorio. La novedad de esta patología y el contexto en el que se produce han dificultado la estandarización en cuanto a su definición y a los medios desplegados para tratarla, aunque aún hoy se hacen muchos esfuerzos para ayudar a los pacientes. Objetivos: El objetivo de esta revisión es analizar el enfoque fisioterapéutico más adecuado para el tratamiento de las secuelas cardiorrespiratorias causadas por la COVID persistente, a nivel de dos signos (función pulmonar y capacidad física), y dos síntomas (calidad de vida y disnea), pero también evaluar la eficacia de la telerehabilitación frente al tratamiento presencial. También pretende recopilar investigaciones recientes sobre la COVID persistente para, en la medida de lo posible, comprender y definir mejor esta patología. Material y método: Se realizó una búsqueda de publicaciones siguiendo la estrategia PICO, con bases de datos electrónicas como: PubMed, PEDro y Cochrane Library. Se seleccionaron los artículos más relevantes según los criterios de inclusión y exclusión. Los artículos elegibles fueron aquellos con pacientes con COVID persistente, que presentaban síntomas cardiopulmonares y recibían tratamientos de fisioterapia, desde enero de 2020 hasta marzo de 2024. Resultados: En nuestra revisión sistemática se incluyeron trece estudios. Seis estudios llevaron a cabo su protocolo de forma convencional y siete estudios lo ofrecieron en forma de telerehabilitación. Se observó una tendencia general a la mejoría en las distintas variables gracias al tratamiento fisioterapéutico. Se observó una mejoría significativa en la CVRS en los estudios que emplearon programas de ejercicios completos. La disnea disminuyó notablemente con el entrenamiento muscular inspiratorio y las intervenciones de ejercicio multicomponente. La función pulmonar y la capacidad funcional mostraron una mejora significativa en los estudios que utilizaron espirometría y regímenes de ejercicio estructurados. Por último, la telerehabilitación también ha mostrado efectos clínicos positivos, con una adherencia terapéutica adecuada, especialmente en los estudios que utilizan la telemonitorización. Conclusión: Nuestra revisión sistemática revela que la fisioterapia y la fisioterapia mejoran la calidad de vida, la función pulmonar y la disnea en pacientes con COVID persistente. Aunque la estandarización de los protocolos es un reto, la telerehabilitación emerge como una opción prometedora. Se necesita más investigación para optimizar el tratamiento y comprender mejor esta compleja patología.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Anthony Daubresse_Fabio ...
    Tamaño: 2.670Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados