Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPiñeiro Ramos, José David
dc.contributor.authorRimoux, Melvin
dc.contributor.authorLe Biller, Arthur
dc.date.accessioned2024-11-06T09:24:24Z
dc.date.available2024-11-06T09:24:24Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.citationRimoux, M. ; Le Biller, A. (2024). Enfoque fisioterapéutico en la Distrofia Muscular de Duchenne: Revisión bibliográfica en el ámbito académico[Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de trabajos de fin de estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/9339
dc.description.abstractIntroducción: La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad genética que afecta principalmente a hombres, causando debilidad muscular progresiva debido a la falta de las proteínas distrofina. Con una prevalencia de aproximadamente 1 en 5000, la DMD conduce a la pérdida de la capacidad de caminar y eventualmente afecta la función respiratoria y cardíaca, siendo una causa importante de mortalidad. El diagnóstico temprano es crucial para la intervención adecuada. Los tratamientos actuales incluyen corticosteroides para mantener la función muscular, terapias musculoesqueléticas, respiratorias y cardíacas para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo variable, con factores como el tratamiento temprano y continuo con corticosteroides que pueden influir en la pérdida de la función motora y la supervivencia. Metodología: Se han realizado búsquedas en las bases de datos PubMed y Google Scholar sobre el tratamiento fisioterapéutico en pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne. Las palabras claves que se han utilizado son “Duchenne muscular distrophy”; “Physiotherapy”; “Non-invasive respiratory”; “Pharmacology”. Todos estos términos fueron combinados con los operadores boleanos “AND” – “OR” y “NOT”. Objetivo: El estudio tiene como objetivo investigar la eficacia de las intervenciones terapéuticas actuales, como el tratamiento musculoesquelético y respiratorio, en la estabilización o ralentización del progreso de la DMD. Además, busca demostrar el impacto de nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos en la calidad de vida y la función física de los pacientes con DMD, centrándose en cómo la combinación de ejercicio físico específico y técnicas de respiración puede mejorar la calidad de vida y retardar el avance de la enfermedad. Resultados: Los estudios indican que el ejercicio en cinta de correr y la telerehabilitación ofrecen beneficios significativos en la función física y pulmonar de pacientes con DMD. La telerehabilitación demostró ser más efectiva que la terapia de vídeo, mientras que el uso de la silla de ruedas eléctrica con ejercicio integrado (MOVit) mejoró la actividad física, pero disminuyó la precisión y aumentó la frecuencia cardíaca en comparación con el joystick. Conclusión: El estudio resalta la relevancia del ejercicio controlado, del trabajo respiratorio, la telerehabilitación y tecnologías como la silla de ruedas eléctrica con ejercicio integrado para mejorar la calidad de vida en pacientes con DMD.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEnfoque fisioterapéutico en la Distrofia Muscular de Duchenne: Revisión bibliográfica en el ámbito académicoes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordDistrofia Muscular de Duchennees
dc.subject.keywordFisioterapiaes
dc.subject.keywordPulmonares
dc.subject.keywordNueva tecnologíaes
dc.subject.keywordEjercicioes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem