Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSan José Tárrega, Jorge
dc.contributor.authorDub Kogut, Nadiya 
dc.date.accessioned2024-09-26T08:50:17Z
dc.date.available2024-09-26T08:50:17Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.citationDub Kogut, N. (2024). Revisión bibliográfica sobre la influencia de la actividad física en la adolescencia desde la perspectiva de la labor profesional de enfermería [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/9112
dc.description.abstractIntroducción: La AF, vista como beneficiosa, preocupa por su relación con los TCA en adolescentes, influida por los cánones de belleza. Aunque el ejercicio es saludable, las RRSS y la percepción corporal distorsionada aumentan el riesgo de padecer TCA. Objetivos: El objetivo es investigar las consecuencias negativas de la AF inapropiada en los adolescentes españoles, identificar los factores de riesgo para los TCA y analizar las medidas preventivas disponibles. Metodología: Se realizó el estudio de revisión bibliográfica utilizando bases de datos como MEDLINE (Complete, Psychology and Behavioral Sciences Collection, Rehabilitation y Sports Medicine Source, SPORTDiscus, Text,E-Journals, CINAHL), PudMed, Google Académico. Fueron encontrados 596 artículos, utilizando los descriptores del MeSH y DeCS y el operador booleano AND. Tras eliminar duplicados y aplicar criterios de exclusión inclusión, fueron 22 los artículos aptos en su elegibilidad. El procedimiento de la selección de los artículos queda reflejado en el flujograma PRISMA. Resultados: Los artículos seleccionados fueron evaluados mediante lectura crítica para verificar su calidad metodológica CASPe (Critical Appraisal Skills Programme en español). Discusión: El exceso de ejercicio aumenta el riesgo de TCA al buscar controlar el peso, mientras que el uso de RRSS puede afectar negativamente la autoestima al promover ideales corporales inalcanzables. Conclusiones: El exceso de ejercicio, influenciado por ideales corporales, puede causar trastornos alimentarios. Un uso equilibrado de redes sociales puede mejorar la autoestima, pero evitar la obsesión con el ejercicio es primordial.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleRevisión bibliográfica sobre la influencia de la actividad física en la adolescencia desde la perspectiva de la labor profesional de enfermeríaes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordAdolescenciaes
dc.subject.keywordTrastornos Alimentarioses
dc.subject.keywordEjercicio Físicoes
dc.subject.keywordTendenciases
dc.subject.keywordRedes Socialeses
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem