Mostrar el registro sencillo del ítem
Efectividad de la Hipotermia inducidacomo cuidado post-reanimación tras una parada cardiorrespiratoria
dc.contributor.advisor | Rodríguez Blanco, Noelia | |
dc.contributor.author | Álvarez López, Nerea | |
dc.date.accessioned | 2024-09-26T08:49:48Z | |
dc.date.available | 2024-09-26T08:49:48Z | |
dc.date.issued | 2024-06 | |
dc.identifier.citation | Álvarez López, N. (2024). Efectividad de la Hipotermia inducidacomo cuidado post-reanimación tras una parada cardiorrespiratoria [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/9066 | |
dc.description.abstract | Introducción: El manejo de la temperatura mediante hipotermia emerge como una intervención prometedora para mejorar la supervivencia, prevenir el daño a nivel neurológico y disminuir el riesgo de lesiones tisulares en pacientes que han sufrido un paro cardíaco y han sido reanimados. Sin embargo, los datos actuales sobre la efectividad de este método aún generan controversia debido a la falta de datos concluyentes. Objetivo: Identificar cómo la aplicación de la hipotermia terapéutica puede influir en la mejora del paciente tras una parada cardiorrespiratoria en la que se ha recuperado. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, ProQuest y Dialnet. Utilizaremos como criterios de inclusión que dichos artículos estén relacionados con el tema de estudio y que se haya realizado la técnica en humanos mayores de 18 años que hayan sufrido una parada cardiorrepiratoria, además de que los artículos estén en inglés y español. Dentro de la búsqueda de artículos, los artículos seleccionados fueron metaanálisis y revisiones sistemáticas. Resultados: Se seleccionaron un total de 10 artículos, correspondientes a metaanálisis y revisiones sistemáticas publicados entre 2020 y 2024. Se destacan las características principales de cada artículo, centrándose en el año de publicación, el tipo de estudio y el nivel de calidad metodológica. Dentro de los artículos obtendríamos 4 artículos a favor de la efectividad y 6 artículos que contrarrestaban dicha afirmación. Conclusiones: La evidencia disponible sugiere que existe poca certeza para recomendar una temperatura objetivo especifica de 32-36 ºC en pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria recuperada. En cambio, se sugiere el control de manera continua de la temperatura central y la prevención de la fiebre como medidas importantes. No obstante, se requiere realizar mas investigaciones para obtener conclusiones más sólidas sobre este ámbito. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Efectividad de la Hipotermia inducidacomo cuidado post-reanimación tras una parada cardiorrespiratoria | es |
dc.type | TFG | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Hipotermia Terapéutica | es |
dc.subject.keyword | Parada Cardiorrespiratoria | es |
dc.subject.keyword | Beneficios | es |
dc.subject.keyword | Cuidados de Enfermería | es |
dc.subject.keyword | Efectividad | es |
dc.description.methodology | Presencial | es |