• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Diferencias del perfil sociodemográfico y sanitario en cuanto al género con síndrome coronario agudo en su asistencia sanitaria de urgencias: revisión sistemática

    Autor/es: Iborra Forner, CarlaAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Carmona Simarro, José Vte
    Palabra/s clave: Síndrome coronario agudo; Urgencias; Diferencia de género; Factores de riesgo de Enfermedad Cardiaca; Enfermedad coronaria; Arteriopatía coronaria; Síntomas y morbimortalidad
    Titulación: Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería
    Fecha de defensa: 2024-07
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/8608
    Resumen:
    El síndrome coronario agudo (SCA) afecta a hombres y mujeres de manera significativa, presentando desafíos sociodemográficos y sanitarios. Es crucial reconocer las peculiaridades en la atención médica y reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV).Se plantea como objetivo principal analizar las diferencias Sociodemográficas y sanitarias en ambos sexos en el servicio de urgencias diagnosticados de SCA, como objetivos secundarios: describir el perfil sociodemográfico, sociosanitario en ambos sexos y tras sufrir un SCA. Revisión sistemática (RS) estructurada según el sistema PRISMA®. Mediante la búsqueda de artículos indexados en MEDLINE® y CINAHL® de los cuales se escogieron artículos en español e inglés y publicados en los últimos 5 años. Se seleccionaron 19 artículos relevantes, 9 de ellos eran ECAs y 10 de cohortes. Se observó el 47% hacía referencia a los resultados de supervivencia y sensibilidad tras padecer SCA. El 32% habló de los factores de riesgo en el género y en el ámbito sanitario y social. Y por último el 11% mencionó la sintomatología. El nivel de evidencia de los estudios, según el método del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), fue moderado-alto. Se observaron las diferenciaciones de ambos sexos afectan en el tratamiento y en su atención al SCA, las mujeres recibieron menos tratamientos invasivos y farmacológicos, lo que puede aumentar su riesgo de eventos adversos en comparación con los hombres
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM CARLA IBORRA.pdf
    Tamaño: 11.44Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados