• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • View Item

    Revisión sistemática sobre el uso de azul de metileno en shock cardiogénico

    Author/s: Palma Aguilar, Gissela TamaraAutoridad de la Universidad Europea
    Advisor/s: Ramírez Sáiz, Alberto
    Keyword/s: Azul de metileno; Shock cardiogénico
    Degree: Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería
    Date of defense: 2024-07
    Type of content: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/8590
    Abstract:
    La óxido nítrico sintasa (NOS) es una enzima que cataliza la producción de óxido nítrico (NO) a partir de L-arginina, oxígeno y NADPH [1]. El NO es una molécula señalizadora crucial en diversos procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la vasodilatación, neurotransmisión, y la respuesta inmunitaria [2]. Existen tres isoformas principales de NOS, la endotelial, la inducible y la neuronal cada una con diferentes funciones y distribuciones en el cuerpo [3]. La óxido nítrico endotelial (eNO) se localiza principalmente en las células endoteliales de los vasos sanguíneos, donde regula la vasodilatación, la presión arterial y la función cardiovascular [25]. Desde su descubrimiento se han sintetizado distintos mediadores bioquímicos que inhiben o modulan su función, siendo una de las más representativas por sus indicaciones terapéuticas el azul de metileno [4]. El azul de metileno es particularmente conocido por su uso en el tratamiento de la metahemoglobinemia, una condición en la que la hemoglobina es oxidada a metahemoglobina, impidiendo el transporte eficiente de oxígeno [5]. Actúa inhibiendo la óxido nítrico sintasa y la guanilato ciclasa soluble (sGC) [6] La GCs es una enzima que transforma GTP (guanosín trifosfato) en GMPc (guanosín monofosfato cíclico), una molécula señalizadora que evita la contracción muscular, por lo tanto, favorece la vasodilatación. La GMPc se une a los canales de potasio y favorece la salida del mismo, provocando la hiperpolarización de la célula muscular y dificultando su contracción [26]. Al inhibir estas vías, el azul de metileno puede contrarrestar la vasodilatación excesiva y, por ende, la hipotensión [6]. La hipotensión refractaria se refiere a una condición en la cual la presión arterial baja (hipotensión) no responde adecuadamente a los tratamientos convencionales [7]. Esta situación se presenta frecuentemente en estados de choque, como el choque séptico, donde la presión arterial permanece peligrosamente baja a pesar de la administración de líquidos intravenosos y vasopresores [8]. Actualmente existen tratamientos para esta condición tales como la reposición de volumen y vasopresores para aumentar la resistencia vascular sistémica y la presión arterial, dentro de los que se incluyen epinefrina, norepinefrina y vasopresina [9].
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFM GISELA PALMA.pdf
    Size: 381.4Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved