• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • View Item

    La enfermedad inflamatoria intestinal canina

    Author/s: Muñoz Aznar, Yaiza
    Advisor/s: Clemente Gimeno, Alfonso; Pereira, Ana Margarida
    Keyword/s: Enfermedad inflamatoria intestinal; Flora intestinal; Probióticos; Perros
    Degree: Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos
    Date of defense: 2021-11
    Type of content: TFM
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/823
    Abstract:
    La enfermedad inflamatoria intestinal canina (EII) es una patología inflamatoria idiopática que produce síntomas gastrointestinales crónicos o recidivantes en el perro. El origen de la enfermedad es multifactorial y se sospecha que puede existir una interacción entre antígenos alimentarios y otros factores ambientales con la microbiota intestinal de animales genéticamente predispuestos. Este trastorno va a generar una cascada inflamatoria que termina produciendo una infiltración celular en la lámina propia de la mucosa intestinal. Recientemente, se han publicado numerosos estudios enfocados a la búsqueda de biomarcadores que puedan proporcionar una mayor información sobre el diagnóstico, categorización, curso y pronóstico de la enfermedad. Entre estos biomarcadores se encuentran aquellos relacionados con la microbiota intestinal. El desarrollo de técnicas de secuenciación genómica ha permitido definir lo que se considera una microbiota sana dentro del margen individual de cada sujeto, buscar un índice de disbiosis, y describir los microorganismos que componen la microbiota alterada en las enteropatías intestinales crónicas en perros. En la actualidad, las nuevas terapias se basan principalmente en la modificación dietética que incluye probióticos y prebióticos, la administración de antibióticos y/o esteroides e inmunosupresores, solos o en combinación, y en el trasplante de materia fecal, aunque su efectividad es controvertida por la adaptación de la microbiota.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFM_Extraord_Microbiota_Yaiza.pdf
    Size: 561.6Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved