• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    La enfermedad trofoblástica gestacional. Revisión bibliográfica

    Autor/es: Ferreres Martínez, Sandra
    Director/es: Serralta García, Laura Beatriz
    Palabra/s clave: Cuidados; Enfermería; Embarazo; Enfermera; Enfermedad trofoblástica
    Titulación: Grado en Enfermería
    Fecha de defensa: 2023/06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7621
    Resumen:
    Introducción: La Enfermedad Trofoblástica Gestacional se produce debido a la proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana, que a su vez aumenta la subunidad b de la gonadotropina coriónica humana. La gran mayoría de esta enfermedad son benignas y no proliferan, pero aquellas que son malignas, pueden acabar en Neoplasia Trofoblástica Gestacional. La ETG se divide principalmente en dos grupos, la ETG y la NTG, y posteriormente en seis entidades diferentes: Mola Hidatiforme, que puede ser Completa, Parcial e Cnvasiva, también Coriocarcinoma, Tumor Trofoblástico del Sitio Placentario, Tumor Trofoblástico Epidermoide / Epiteloide. Objetivo: Conocer su sintomatología, factores de riesgo, tratamiento y consecuencias, para así poder diagnosticar antes la enfermedad e intentar revertirla lo más pronto posible y reducir al máximo sus consecuencias y/o complicaciones. Material y métodos: Para llevar a cabo esta revisión han sido consultadas diversas bases de datos como son Google Académico, Pubmed, Cinhall, Cochrane Library, Academy Search Ultimate. La muestra utilizada consta de 15 artículos, entre los cuales hay estudios clínicos, revisiones bibliográficas, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, estudio de cohorte. Se ha utilizado diversos filtros a la hora de seleccionar los resultados, los descriptores DeCS y en inglés MeSH, la pregunta PICO, filtros de máximo 10 años de antigüedad, idioma en inglés y los criterios de exclusión e inclusión. Resultados: Tras la búsqueda, sólo con la ecuación de búsqueda obtuvimos 15.297 artículos. Una vez aplicados los filtros, que han sido: los operadores booleanos, and, un límite de fecha, máximo 10 años de antigüedad, idioma español e inglés, sexo femenino, edad entre 13 – 45 años, y el tipo de artículo según la base de datos elegida, se redujo la cifra a 455 artículos. Tras no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión se descartaron 326 y 129 por los resultados. artículos. Finalmente hemos partido de 15 artículos para realizar la investigación. Conclusiones: La ETG es una enfermedad con signos y síntomas comunes a otras enfermedades más conocidas, por lo que es de difícil diagnóstico. Los factores de riesgo más importantes son, la edad extrema principalmente, menores de 21 y mayores de 35 años, la etnia y genética, también influye la alimentación y el estilo de vida, secundariamente. Es muy favorable la investigación ya que ayuda a poder diagnosticar más pronto la enfermedad y así poder abordarla de una manera más efectiva.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Sandra Ferreres Martinez.pdf
    Tamaño: 1.266Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados