• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Evidencia científica sobre el tratamiento del shock hemorrágico en el ámbito prehospitalario: revisión sistematizada

    Autor/es: Martí Marqués, Carmen
    Director/es: Carmona Simarro, Jose
    Palabra/s clave: Shock hemorrágico; Shock hipovolémico; Hemoderivados; Fluidoterapia; Hemorragia; Cristaloides; Coloides
    Titulación: Grado en Enfermería
    Fecha de defensa: 2023/06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7598
    Resumen:
    Introducción. El shock hemorrágico en la actualidad es una emergencia que puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo de la mejor manera posible, esto puede ocurrir debido a la gran cantidad de sangre que se pierde, normalmente por una lesión. El shock hemorrágico conlleva una gran disminución de la presión arterial, y con ello un aporte sanguíneo insuficiente a los órganos vitales de nuestro cuerpo, a su vez se ve disminuido el aporte de oxígeno y puede derivar en la necrosis de los tejidos y órganos. Es importante tratar el shock hemorrágico lo más rápido que sea posible para evitar consecuencias que puedan llevar a la muerte a nuestros pacientes. El tratamiento de este tipo de shock implica una restauración del volumen sanguíneo para compensar la pérdida que se produce por la hemorragia. Objetivos. Analizar la evidencia científica respecto al tratamiento fluidoterápico más óptimo actualmente a nivel prehospitalario en pacientes con hemorragia en situación de shock, describir la metodología, describir los tratamientos en los casos y controles, valorar la eficacia de estos tratamientos estadísticamente y evaluar su beneficio. Método. El diseño de este proyecto es la revisión bibliográfica de tipo sistematizada. Se determinaron descriptores de salud para confeccionar los tesauros o fórmulas de búsqueda que se utilizaron en las bases de datos sanitarias. Se determinaron posteriormente criterios de selección de los artículos y de cara a la elección final de los documentos se filtraron por título y resumen. Resultados y discusión. Finalmente fueron seleccionados 11 artículos, los que daban respuesta a los objetivos planteados en el TFG: se realizó un diagrama de flujo, tabla de resultados con variables derivadas de los objetivos y un descriptivo de dichas variables y sus resultados. En la discusión se interpretaron estos resultados finales y se valoró si coincidían o no con otras fuentes científicas, especialmente primarias.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_Carmen Marti Marques.pdf
    Tamaño: 1.929Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados