• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • View Item

    El estilo de vida y su influencia sobre la disbiosis vaginal: guía de recomendaciones y prácticas saludables de higiene íntima para restablecer la eubiosis

    Author/s: Correa Cevallos, Bienvenida AlexandraAutoridad de la Universidad Europea
    Advisor/s: Suárez Fernández, Juan Evaristo
    Keyword/s: Salud y microbiota vaginal; Estilo de vida y microbiota vaginal; Estilo de vida y disbiosis vaginal; Factores de riesgo y disbiosis vaginal; Salud vaginal
    Degree: Máster en Microbiota, Probióticos y Prebióticos
    Date of defense: 2023-11
    Type of content: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/7435
    Abstract:
    Las afecciones vaginales como la vaginosis bacteriana, la vaginitis inflamatoria descamativa, la vulvovaginitis fúngica, la tricomoniasis y sus complicaciones, como la enfermedad pélvica inflamatoria, la infertilidad y el parto prematuro, tienen una enorme prevalencia mundial. Se considera que prácticamente toda la población femenina sufrirá al menos uno de estos episodios durante el periodo fértil de su vida. Existen factores predisponentes, tanto fisiológicos (menstruación, coito) como sobrevenidos (duchas vaginales, uso de algunos medios anticonceptivos, vestimenta, tratamientos antibióticos o radioterápicos, tabaquismo, etc.) que promueven la disminución de la microbiota lactobacilar predominante en la vagina sana y la consiguiente aparición de dichos cuadros. Los problemas se maximizan en los países de ingresos bajos en los que la falta de información y la persistencia de tradiciones indeseables ponen en especial riesgo a la población. Por eso, es necesario implementar programas de salud educativa integral que sean aplicables por las pacientes de las consultas de Ginecología y también otros para uso de los maestros en escuelas y colegios, destinados a reducir la prevalencia de dichos cuadros. El presente trabajo de fin de máster enumera, inicialmente, los factores de riesgo asociados a las disbiosis vaginales, discute las razones que los promueven y describe sus consecuencias patológicas para, basándose en esa información y en la obtenida de diversas guías sobre salud e higiene vulvovaginal, generar unas recomendaciones de fácil comprensión, con el objetivo de que puedan imprimirse en un tríptico que sería entregado a las mujeres en edad fértil, especialmente en las comunidades de bajos recursos y con acceso limitado a los servicios sanitarios.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: TFM_Bienvenida Alexandra_Corre ...
    Size: 873.7Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFM

    Collections

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved