• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Principales alteraciones genéticas en pacientes con problemas de fertilidad y su implicación en la patología embrionaria

    Autor/es: Navarro Abad, Ana Isabel
    Director/es: Rubio Palacios, Irene
    Palabra/s clave: Reproducción asistida; Infertilidad; Esterilidad masculina; Esterilidad femenina; Edad avanzada; Cariotipo; Anomalías cromosómicas; Aneuploidías; Diagnóstico genético preimplantacional
    Titulación: Máster Universitario en Biología y Tecnología Aplicada a la Reproducción Humana Asistida
    Fecha de defensa: 2021-11
    Tipo de contenido: TFM 
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/731
    Resumen:
    La esterilidad es una enfermedad frecuente del sistema reproductivo que se da en un 10-15% de las parejas que buscan una gestación. Ante casos de esterilidad se debe realizar un estudio completo a ambos progenitores añadiendo pruebas genéticas y moleculares a pacientes con ciertas indicaciones. Los factores moleculares y genéticos que provocan problemas de fertilidad siguen en gran medida sin descubrirse. Sin embargo, cada vez se identifican más factores genéticos asociados a la infertilidad. Este trabajo está enfocado en explicar las bases cromosómicas de la infertilidad masculina y femenina centrándose en alteraciones numéricas (aneuploidías) y anomalías estructurales observadas a través del cariotipo. Para ello se estudiaron 435 parejas con deseo gestacional que se sometieron a Diagnóstico Genético Preimplantacional. Se estudian los cariotipos de los progenitores obteniendo un 98,4% de cariotipos femeninos normales (46, XX) y un 1,6% con alteración. Respecto al cariotipo masculino, un 97,5% fue normal (46, XY) y un 2,5% anormal. Como alteraciones cromosómicas más frecuentes en mujeres encontramos las inversiones pericéntricas (43%) y en varones las translocaciones recíprocas (55%). La indicación más frecuente por la que los pacientes se someten a ciclos de DGP es por edad avanzada femenina. Se analizaron los resultados del estudio genético de los 1399 embriones biopsiados de las 435 parejas y se observó que los cromosomas con un mayor porcentaje de anomalía genética fueron los autosómicos, en concreto el 15, 16, 21 y 22 siendo la trisomía y la monosomía las alteraciones más frecuentes. En función de la anomalía cromosómica que presentaron las pacientes con edad avanzada se calculó según su edad, basándonos en la bibliografía, el porcentaje de embriones transferibles por ciclo de DGP. Se comparó con el porcentaje teórico esperado siendo necesario realizar más estudios para poder comprobar si existe una correlación.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: Ana Isabel Navarro.pdf
    Tamaño: 2.640Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM 

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados