• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Revisión sistemática de los predictores longitudinales de las autolesiones no suicidas, su funcionalidad y métodos, así como de la ideación suicida en población adolescente

    Autor/es: Pagán Marco, Javier
    Director/es: Tijeras Iborra, AmparoAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Autolesiones no suicidas; Ideación suicida; Conducta suicida; Adolescentes; Trayectorias longitudinales
    Titulación: Máster Universitario en Psicopedagogía
    Fecha de defensa: 2023-11
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/6813
    Resumen:
    No procedeIntroducción: La adolescencia es una etapa vital caracterizada por la presencia de multitud de retos interpersonales en la esfera psicológica y emocional que dan paso a la adultez. Sin embargo, cuando estos retos causan malestar clínicamente significativo, es posible que se lleven a cabo estrategias de regulación emocional desadaptativas que puedan aumentar el riesgo de comportamiento suicida. Por este motivo, es importante conocer los principales factores de riesgo asociados a la presencia de estas variables en el ambiente escolar. Método: Se ha realizado una revisión sistemática siguiendo los criterios PRISMA. La búsqueda inicial reportó un total de 481 artículos. El total de artículos finales ha sido de 19 estudios longitudinales tras aplicar los criterios de exclusión. Las principales bases de datos consultadas han sido PubMed y Web of Science. Resultados: Se han identificado cinco posibles categorías asociadas a factores de riesgo longitudinales para la presencia de ideación suicida y autolesiones no suicidas en adolescentes: 1. Eventos estresantes; 2. Variables de la Teoría Interpersonal del Suicidio; 3. Variables psicológicas; 4. Diferencias de género y 5. Frecuencia y funcionalidad de las autolesiones no suicidas. Discusión: Los datos obtenidos en esta revisión pueden ser de utilidad a la hora de abordar la prevención de las autolesiones y la conducta suicida en los centros educativos. Es importante incidir no sólo en el centro escolar, sino también en los ambientes familiares, con la finalidad de evitar experiencias de victimización y distrés emocional que puedan agravar los retos y dificultades interpersonales propias de la adolescencia.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM_Javier Pagan Marco.pdf
    Tamaño: 850.1Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados