• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Repercusiones del destete prematuro

    Autor/es: Arroyo Blázquez, Paula
    Director/es: Diéguez Pérez, Montserrat
    Palabra/s clave: Odontología; Odontología pediátrica; Lactancia materna
    Titulación: Grado en Odontología
    Fecha de defensa: 2021-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/650
    Resumen:
    El destete es la interrupción del amamantamiento cuando la lactancia está siendo satisfactoria. La leche materna fue y sigue siendo el mejor alimento que el recién nacido puede recibir por aportar un óptimo desarrollo y crecimiento, además de numerosos beneficios. Aunque es recomendable que dure un mínimo de seis meses, las tasas observadas se encuentran muy por debajo de las recomendaciones de la OMS. Objetivos: esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar las repercusiones que conlleva un destete prematuro. Metodología: las búsquedas de los artículos fueron realizadas en las bases de datos proporcionadas por la Universidad Europea (Pubmed, Medline Complete, Enferteca y Dialnet Plus), abarcando una cronología de búsqueda desde 1960 hasta la actualidad. Se consultaron también Elsevier, Scielo y Google Académico para la búsqueda de información adicional, así como fuentes científicas y varias guías relacionadas con el tema. Resultados y discusión: entre las madres que amamantan, existen diferencias entre sus expectativas de destete (les gustaría que fuese un proceso decidido por ambos) y la realidad (a menudo es decidido sólo por la madre). Al igual que López, Chen y cols afirman que este abandono puede conducir a una actividad muscular perioral insuficiente, teniendo consecuencias negativas para tragar, respirar y hablar, así como maloclusiones. Conclusiones: se ha encontrado evidencia científica suficiente para demostrar que son varios los factores que contribuyen al abandono de la lactancia, no dependiendo solo de una decisión materna y teniendo importantes consecuencias a largo plazo, tanto para el sistema estomatognático, como respiratorio, digestivo, metabólico y cardiovascular entre otros.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: 62.pdf
    Tamaño: 11.64Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados