dc.contributor.advisor | Ramírez Saiz, Alberto | |
dc.contributor.author | Jarrosay Faure, Arnold Jonas | |
dc.date.accessioned | 2023-07-22T11:07:41Z | |
dc.date.available | 2023-07-22T11:07:41Z | |
dc.date.issued | 2023-07 | |
dc.identifier.citation | Jarrosay, A.J. (2023). Normoxia vs hiperoxia como objetivo de oxigenación en pacientes post parada cardiorrespiratoria. Revisión sistematizada [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/5369 | |
dc.description.abstract | Introducción: En España se registran alrededor de 24.000 Paradas Cardiorrespiratorias (PCR) por año un gran reto para el sistema de salud y los profesionales que afrontan oportunamente la Reanimación Rardiopulmonar (RCP). Existen condiciones para lograr una aportación equilibrada de oxígeno en dependencia de la demanda o necesidad de la misma que ayude a los pacientes en el síndrome posparo cardiaco (SPPC) en las urgencias extrahospitalarias e intrahospitalarias de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la eficacia de la normoxia vs hiperoxia post parada
cardiaca en las bases de datos: PubMed, DIALNET y Cochrane. Los criterios de inclusión fueron: artículos escritos independientemente del tipo de publicación o el idioma utilizando palabras claves. Se evaluó la calidad de los estudios siguiendo las escalas Jadad. Resultados: Los 6 artículos contienen estudios aleatorizados, controlados y prospectivos realizados en países de Europa y Oceanía, con adultos mayores de 18 años y con informaciones suficientes para afirmar
que hay incertidumbres en cuanto a las estrategias de titulación de oxígenos en ambiente extrahospitalarios para pacientes reanimados. Se realizaron con muestras muy pequeñas que no permiten generalizar los resultados. Conclusiones: Se aprecian evidencias de que las estrategias de titulación de oxígenos en ambiente extrahospitalarios para pacientes reanimados de PC no ha lograron tener éxito, se sugiere que intrahospitalaria es factible. Se precisan profundos y amplios estudios prospectivos con una organización y condiciones que demuestren que los resultados alcanzados sean contundentes y generalizables. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Normoxia vs hiperoxia como objetivo de oxigenación en pacientes post parada cardiorrespiratoria. Revisión sistematizada | es |
dc.type | TFM | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Oxigeno | es |
dc.subject.keyword | Parada Cardiaca | es |
dc.subject.keyword | Reanimación cardiopulmonar | es |
dc.subject.keyword | Hiperoxia | es |
dc.subject.keyword | Normoxia | es |
dc.description.methodology | Presencial | |