Mostrar el registro sencillo del ítem
Biomarcadores en carcinoma oral de células escamosas: una revisión sistemática
| dc.contributor.advisor | López Galindo, Mónica Paula | |
| dc.contributor.author | De Sousa Roques,Margot | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-14T14:55:29Z | |
| dc.date.available | 2025-11-14T14:55:29Z | |
| dc.date.issued | 2025-06 | |
| dc.identifier.citation | De Sousa Roques, M. (2025). Biomarcadores en carcinoma oral de células escamosas: una revisión sistemática. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/13186 | |
| dc.description.abstract | Introducción: El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es uno de los cánceres más agresivos de la cavidad oral, y a menudo se diagnostica en etapas avanzadas, lo que conlleva una reducción significativa en las tasas de supervivencia. Los métodos diagnósticos tradicionales, como el examen clínico y la histopatología, presentan limitaciones para detectar etapas tempranas y evaluar la heterogeneidad tumoral. Sin embargo, los biomarcadores moleculares han demostrado un gran potencial para superar estas limitaciones, mejorando el diagnóstico precoz, el pronóstico y el tratamiento personalizado. Integrados con el sistema de estadificación TNM, estos biomarcadores pueden proporcionar un manejo clínico más preciso y personalizado. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda en las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science, estudios sobre biomarcadores en COCE publicados entre enero de 2018 y diciembre de 2024. Los estudios fueron seleccionados según criterios estrictos de inclusión y exclusión, centrándose en aquellos que investigaron biomarcadores relacionados con el diagnóstico, el pronóstico y las implicaciones terapéuticas del COCE. Resultados: Esta revisión incluye 10 estudios que abarcan un total de 1024 pacientes con COCE. Biomarcadores clave como Ki67, HSP60, Survivina, E-cadherina y PD-L1 mostraron una asociación significativa con la progresión tumoral, la metástasis en ganglios linfáticos y un pronóstico desfavorable. El uso combinado de estos biomarcadores con los métodos histopatológicos tradicionales podría mejorar la precisión diagnóstica, permitiendo una mejor estratificación de los pacientes y enfoques terapéuticos más dirigidos. Además, los biomarcadores basados en saliva han surgido como una herramienta diagnóstica prometedora, no invasiva, con alta sensibilidad y especificidad para la detección temprana del COCE. Conclusión: La identificación de biomarcadores específicos puede enriquecer significativamente el manejo diagnóstico, pronóstico y terapéutico del COCE, complementando el sistema de estadificación TNM. Estos biomarcadores están relacionados con variables clínicas críticas como la metástasis, la supervivencia y la respuesta al tratamiento. Los biomarcadores salivales ofrecen una opción prometedora por su carácter no invasivo, aunque se requiere una validación adicional mediante estudios multicéntricos y su estandarización para una adopción clínica generalizada. | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
| dc.title | Biomarcadores en carcinoma oral de células escamosas: una revisión sistemática | es |
| dc.type | TFG | es |
| dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
| dc.description.degree | Grado en Odontología | es |
| dc.rights.accessRights | openAccess | es |
| dc.subject.keyword | Carcinoma | es |
| dc.subject.keyword | COCE | es |
| dc.subject.keyword | Carcinoma oral de células escamosas | es |
| dc.description.methodology | Presencial |
