El rol de la enfermería en el cuidado integral de pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla
Autor/es: Olivera Albert, Lidia
Director/es: Tamayo Orjuela, Luisa Fernanda
Palabra/s clave: Artroplastia Total de Rodilla; Prótesis de Rodilla; Cuidados Enfermería; Educación Preoperatoria; Atención Preoperoria
Titulación: Grado en Enfermería
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
Introducción: En los últimos años y debido al incremento de la esperanza de vida, la artroplastia total de rodilla se ha convertido en el procedimiento más seguro y efectivo en fases avanzadas de artrosis, aportando independencia y mayores expectativas de vida a los pacientes que la sufren. El cuidado de enfermería es un papel fundamental en el proceso de recuperación, permitiendo una mejor comprensión del procedimiento y mayor adherencia al plan terapéutico, mejorando los resultados obtenidos y la experiencia de las personas sometidas a ATR.
Objetivo: Revisar el impacto de un enfoque integral de atención perioperatoria, que incluye educación estructurada del paciente e intervenciones de enfermería especializadas, en los resultados posoperatorios de los pacientes que se someten a ATR.
Material y Métodos: Este trabajo consiste en una revisión sistemática bibliográfica. Se obtuvieron los datos relevantes de los estudios desde 2019 hasta noviembre de 2024 que incluía ensayos clínicos y estudios de cohorte de pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla en los que se pudiera comparar grupos de pacientes que no recibieron intervenciones especializadas de enfermería del grupo que sí la recibieron.
Resultados: Los resultados de este trabajo sugieren que, seguir un enfoque integral en el manejo perioperatorio, que incluya educación estructurada para el paciente y cuidados de enfermería especializados, podría optimizar los resultados tras una artroplastia total de rodilla. A pesar de que la educación del paciente desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad de vida, en la mayoría de estudios realizados no se observaron mejoras estadísticamente significativas en las medidas tradicionales de dolor y funcionalidad.
Conclusiones: A pesar de la heterogeneidad de los estudios y la falta de diferencias estadísticas en algunos casos, se identificó una tendencia positiva en los pacientes que recibieron intervenciones preoperatorias estructuradas. Estas medidas favorecieron la comprensión del proceso quirúrgico, redujeron la ansiedad y promovieron una participación activa en la rehabilitación. El rol de la enfermería especializada resultó fundamental, no solo en la educación, sino también en el apoyo emocional y en el fomento de la adherencia a los cuidados.
Ficheros en el ítem
Nombre: TFG_ Lidia_ Olivera.pdf
Tamaño: 2.465Mb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG






