• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Evaluation of food advertising on television and its relationship with caries prevalence in the pediatric population.

    Autor/es: López, Mathilde
    Director/es: Real Benlloch, IreneAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Odontologia; Publicidad Televisiva; Caries Dental; Francia; España
    Titulación: Grado en Odontología
    Fecha de defensa: 2025-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/12797
    Resumen:
    Introducción: La caries dental sigue siendo una de las enfermedades crónicas más comunes en niños a nivel mundial. Entre los factores que influyen en su aparición, los hábitos alimentarios poco saludables, especialmente el consumo frecuente de alimentos azucarados y ultraprocesados, juegan un papel central. La televisión sigue siendo una fuente importante de influencia, especialmente entre los más jóvenes, donde la publicidad suele promover productos que contribuyen al desarrollo de caries. Objetivos: Comparar la publicidad televisiva de alimentos en Francia y España, analizando la frecuencia y horarios de emisión de anuncios de productos cariogénicos, las técnicas de marketing utilizadas para atraer a los niños y su posible influencia en los hábitos alimentarios, evaluando el riesgo de caries. Metodología: Se seleccionaron seis canales: tres franceses (TF1, France 2 y Gulli) y tres españoles (Antena 3, La 1 y Clan TVE), incluyendo dos generalistas y uno infantil por país. Los anuncios fueron grabados semanalmente y analizados, clasificando los productos según su potencial cariogénico, evaluando la presencia de niños, técnicas de atracción infantil y franjas horarias. Resultados: Se analizaron 1.263 anuncios, de los cuales 371 eran alimentarios. La mayor frecuencia de anuncios de alimentos cariogénicos se registró en Gulli y Clan TVE. Los productos más promocionados fueron comida rápida, chocolate y cereales azucarados. Los anuncios se concentraron en horarios de mediodía y noche. Técnicas como animaciones, jingles y personajes infantiles fueron comunes en ambos países. Conclusiones: La publicidad televisiva de alimentos cariogénicos está asociada a una mayor prevalencia de caries en la población infantil.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_133_Mathilde_Lopez.pdf
    Tamaño: 581.1Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados