• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item

    Estrategias inmunológicas contra las alergias polínicas estacionales

    Author/s: Pérez Villanova, Andrés
    Advisor/s: Coiras López, María Teresa
    Keyword/s: Inmunoterapia; Alergia polínica; IgE; Vacunas subcutáneas
    Degree: Grado en Farmacia
    Date of defense: 2025-06
    Type of content: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/12758
    Abstract:
    La alergia polínica, entendida como una respuesta exacerbada del organismo ante sustancias habitualmente inocuas, es una respuesta de hipersensibilidad de tipo I producida por el organismo mediada por la inmunoglobulina E (IgE). Distintos componentes de los granos de polen, ya sean proteínas o elementos situados en la pared celular, son causantes de la polinosis, provocando en la mayoría de las veces, reacciones cruzadas en los individuos. Pese a ser una enfermedad con alta incidencia, los tratamientos convencionales tratan de reducir los síntomas a corto plazo mientras que la inmunoterapia ha demostrado ser una alternativa eficaz la cual mejora la calidad de vida de los pacientes de manera significativa en un plazo de tiempo mayor. Podemos diferenciar dentro de la inmunoterapia tanto las vacunas, ya sean sublinguales o subcutáneas, como los anticuerpos monoclonales. Específicamente, encontramos dentro de posibles vacunas extractos alergénicos de polen de gramíneas o diferentes extractos de pólenes de hierba mientras que el omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado. Todos ellos son opciones de tratamiento a valorar en casos de alergia moderada o grave. A través de diferentes ensayos clínicos, se ha demostrado que, por medio de la inmunoterapia, conseguimos una sensibilización adecuada en diferentes tipos de polinosis, destacando la respuesta en aquellos pacientes polisensibilizados, sin distinciones entre los diferentes esquemas de tratamiento ordinarios. De igual manera, su uso está alineado con el desarrollo sostenible, necesario para un progreso mundial prospero. Por ende, el uso de la inmunoterapia supone un gran avance en el tratamiento de la alergia polínica estacional.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: 22048589_tfg_Andres_Perez ...
    Size: 870.6Kb
    Format: PDF
    Type of content: TFG

    Collections

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved