Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuevas Tena, María
dc.contributor.authorGuanoluisa Lluay, Shirley Mishell 
dc.date.accessioned2025-09-11T15:36:04Z
dc.date.available2025-09-11T15:36:04Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationGuanoluisa Lluay, S. M. (2025) Efectos metabólicos de la dieta cetogénica en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico. [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/12618
dc.description.abstractIntroducción: El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) afecta entre 5-22% de mujeres, causando infertilidad, obesidad y resistencia a la insulina. La dieta cetogénica, baja en carbohidratos, puede inducir cetosis, promoviendo pérdida de peso, mejorando la sensibilidad a la insulina y control glucémico, beneficiando especialmente a estas pacientes.Objetivo: Evaluar el impacto metabólico de la dieta cetogénica en mujeres con SOP, con un enfoque específico en la dislipidemia, la resistencia a la insulina, la distribución de la grasa visceral y abdominal, y la cetosis.Material y Métodos: Mediante una revisión sistemática de la literatura se recopilaron, analizaron y sintetizaron las mejores evidencias científicas disponibles en diversas bases de datos especializadas (PubMed, Scopus y ScienceDirect), siguiendo las directrices de la metodología PRISMA.Resultados: La dieta cetogénica en mujeres con SOP, mejora significativamente el perfil lipídico, disminuyendo colesterol total, LDL y triglicéridos, y aumentando el HDL. También mejora de forma significativa parámetros metabólicos como la glucosa basal, niveles de insulina y resistencia a la insulina. Además, promueve una pérdida significativa de peso con reducción de masa grasa corporal, e induce cetosis, la cual puede contribuir a todos estos efectos positivos.Conclusión: La dieta cetogénica muestra ser una intervención eficaz para mujeres con SOP, al mejorar notablemente la dislipidemia, la resistencia a la insulina, la distribución de la grasa visceral y abdominal, y la cetosis. La convierte, por tanto, en una estrategia prometedora para el manejo integral del síndrome. Además, la inducción de cetosis parece jugar un papel clave en estos beneficios.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEfectos metabólicos de la dieta cetogénica en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquísticoes
dc.typeTFMes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeMáster Universitario en Nutrición Clínicaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordSíndrome De Ovario Poliquísticoes
dc.subject.keywordDieta Cetogénicaes
dc.subject.keywordPerfil Lipídicoes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem