• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Máster
    • Ver ítem

    Ecografía en urgencias y críticos: desarrollo competencial de enfermería. Revisión sistemática

    Autor/es: Sotodosos Serrano, MiguelAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: García Bermejo, Pedro
    Palabra/s clave: Ecografía; Enfermería; Urgencias; Cuidados Intensivos; Sonda Vesical
    Titulación: Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería
    Fecha de defensa: 2025-06
    Tipo de contenido: TFM
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/12207
    Resumen:
    Introducción: La ecografía se ha consolidado como una herramienta de apoyo útil y no invasiva en el entorno crítico. Su aplicación por parte de enfermería en técnicas como la verificación de sondas vesicales y nasogástricas, así como en la estimación de volúmenes urinarios y gástricos, supone un avance hacia una práctica más autónoma, segura y eficiente. Objetivos: Analizar la literatura científica acerca del uso del ecógrafo por parte de enfermería en urgencias y cuidados intensivos, evaluando la experiencia profesional, áreas de aplicación más frecuentes, dificultades y los beneficios clínicos. Material y métodos: Se ha realizado una revisión sistematizada de artículos científicos extraídos en las bases de datos Pubmed, Scopus y Web of Science, publicados entre 2010 y 2025. Se incluyeron estudios en inglés y español que abordaran el uso de la ecografía por profesionales de enfermería. Se aplicaron las escalas STROBE y Jadad para evaluar la calidad metodológica. Resultados: Un total de 11 artículos fueron analizados. Los estudios muestran una mayor consolidación de la ecografía vesical mientras que la abdominal presenta un gran potencial de desarrollo. En ambos casos, su uso mejora la seguridad del paciente, reduce sondajes innecesarios y disminuye el riesgo de complicaciones. Conclusiones: La ecografía realizada por enfermería resulta una técnica viable y con numerosos beneficios clínicos. Su implementación en la práctica asistencial requiere de una formación específica, una estandarización de protocolos y respaldo institucional.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFM_MIGUEL_SOTODOSOS.pdf
    Tamaño: 1.117Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFM

    Colecciones

    • Máster
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados