Mostrar el registro sencillo del ítem
Diferencias entre las distintas intervenciones realizadas entre países para controlar la hemorragia postparto: revisión sistemática
dc.contributor.advisor | García Bermejo, Pedro | |
dc.contributor.author | González Caiza, Cynthia Micaela | |
dc.date.accessioned | 2025-08-27T10:33:43Z | |
dc.date.available | 2025-08-27T10:33:43Z | |
dc.date.issued | 2025-06 | |
dc.identifier.citation | González Caiza, C. M. (2025). Diferencias entre las distintas intervenciones realizadas entre países para controlar la hemorragia postparto: revisión sistemática [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/12194 | |
dc.description.abstract | Introducción: La hemorragia postparto (HPP) es una de las emergencias obstétricas más graves y constituye una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial, especialmente en países en vías de desarrollo. Se define como la pérdida de más de 500 ml de sangre tras un parto vaginal o más de 1000 ml después de una cesárea, pudiendo presentarse en las primeras 24 horas (primaria) o hasta seis semanas después del parto (secundaria). Objetivos: El objetivo principal es describir la importancia de la HPP como causa de mortalidad materna, analizar sus factores de riesgo y etiología, y revisar las estrategias de manejo y prevención más eficaces a nivel global, con el fin de identificar intervenciones adaptables a distintos contextos clínicos y geográficos. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica reciente sobre hemorragia postparto, consultando protocolos clínicos, guías internacionales y artículos de revisión. Se analizaron aspectos epidemiológicos, etiológicos, factores de riesgo, criterios diagnósticos y las principales intervenciones terapéuticas empleadas en distintos sistemas de salud. Resultados: La HPP tiene una etiología multifactorial, destacando la atonía uterina como la causa más frecuente, seguida de la retención placentaria, traumatismos obstétricos y alteraciones en la coagulación. Factores de riesgo incluyen la edad materna avanzada, partos múltiples, tipo y duración del parto, y condiciones preexistentes como anemia. La incidencia varía entre el 1-5% de los partos, siendo más alta en países con menor acceso a servicios obstétricos de calidad. El manejo incluye intervenciones farmacológicas (oxitocina, misoprostol, ácido tranexámico), mecánicas y quirúrgicas, además de soporte hemodinámico. La detección precoz y la capacitación del personal sanitario son fundamentales para reducir la mortalidad materna asociada | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Diferencias entre las distintas intervenciones realizadas entre países para controlar la hemorragia postparto: revisión sistemática | es |
dc.type | TFM | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Hemorragia Postparto | es |
dc.subject.keyword | Mortalidad Materna | es |
dc.subject.keyword | Factores De Riesgo | es |
dc.subject.keyword | Manejo Obstétrico | es |
dc.subject.keyword | Prevención | es |
dc.description.methodology | Presencial |