Influencia de la administraci�n de probi�ticos sobre la morbimortalidad de los prematuros con menos de 32 semanas de gestaci�n
No procede
Autor/es: D�az Othon, Paula
Director/es: Cuadrado, Irene
Palabra/s clave: Probi�ticos; Morbimortalidad; Prematuridad; Enterocolitis necrotizante; Sepsis tard�a; Neurodesarrollo
Titulación: Grado en Medicina
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
Introducci�n: La enterocolitis necrotizante, la sepsis neonatal de aparici�n tard�a y la
mortalidad constituyen las principales causas de morbimortalidad en reci�n nacidos
pret�rmino. La administraci�n de probi�ticos se ha propuesto como una estrategia
preventiva frente a estas complicaciones, especialmente en prematuros con edad
gestacional inferior a 32 semanas.
Objetivo: Determinar si el uso de probi�ticos se asocia con una reducci�n en la
morbimortalidad y una mejora en el desarrollo neurol�gico en reci�n nacidos prematuros
menores de 32 semanas de gestaci�n.
Material y m�todos: Estudio observacional, retrospectivo y anal�tico. Realizado con una
cohorte de 145 reci�n nacidos prematuros menores de 32 semanas de gestaci�n, nacidos
en el Hospital Universitario de Getafe, entre 2013 y 2023. Se compararon dos grupos
seg�n la administraci�n o no de probi�ticos. La morbimortalidad se defini� como la
presencia de enterocolitis necrotizante, sepsis tard�a y/o muerte. El desarrollo neurol�gico
a los 24 meses de edad corregida se evalu� mediante la escala Brunet-Lezine. Se
efectuaron an�lisis por subgrupos seg�n la edad gestacional.
Resultados: La morbimortalidad fue del 15,2?% en el grupo sin probi�ticos y del 18,2?%
en el grupo con probi�ticos, sin significaci�n estad�stica (p = 0,226). Tampoco se
observaron diferencias significativas en el desarrollo neurol�gico ni en los subgrupos
analizados.
Conclusiones: No se evidenci� una asociaci�n estad�sticamente significativa entre la
administraci�n de probi�ticos y la reducci�n de la morbimortalidad ni una mejora en el
desarrollo neurol�gico en prematuros menores de 32 semanas de gestaci�n. Son
necesarios estudios prospectivos con mayor potencia estad�stica para validar estos
Resultados.
Ficheros en el ítem
Nombre: 21825570_PaulaDiaz.pdf
Tamaño: 709.4Kb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG