• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item
    •   TITULA home
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • View Item

    Validaci�n de la elastograf�a en la detecci�n de la reconfiguraci�n tendinosa del supraespinoso ante el estr�s biomec�nico

    No procede

    Author/s: Marote Pe�a, Carlota
    Advisor/s: Guill�n, Carlos
    Keyword/s: Elastograf�a; Tend�n supraespinoso; Rigidez tendinosa; Estr�s mec�nico; Hombro
    Degree: Grado en Medicina
    Date of defense: 2025-06
    Type of content: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/11794
    Abstract:
    Introducci�n y objetivo principal: La rigidez del tend�n supraespinoso aumenta fisiol�gicamente en respuesta al esfuerzo mec�nico, un fen�meno que puede evaluarse de forma objetiva mediante la elastograf�a por ondas de cizallamiento (SWE). El objetivo principal de este trabajo fue analizar la capacidad de la SWE para detectar variaciones en la rigidez tendinosa del supraespinoso inducidas por el ejercicio, como posible marcador funcional de la integridad tendinosa. Metodolog�a: Se realiz� un estudio observacional, prospectivo y controlado con voluntarios sanos, sin antecedentes de patolog�a de hombro. Los voluntarios fueron reclutados a lo largo de un periodo de 12 meses entre enero y diciembre de 2024. Se evalu� mediante SWE la rigidez basal del tend�n supraespinoso en ambos hombros. A continuaci�n, los participantes realizaron un ejercicio con mancuernas �nicamente con uno de los hombros, tras lo cual se repiti� la elastograf�a. Se compararon los valores de rigidez post ejercicio y la variaci�n pre-post entre el hombro ejercitado y el no ejercitado. Adem�s, se analizaron posibles asociaciones con el sexo, el IMC y la masa muscular. Resultados: Se incluy� un total de 124 participantes. La variaci�n de rigidez fue significativamente mayor en el hombro ejercitado (0,586 � 0,400) que en el no ejercitado (0,053 � 0,528; p < 0,001). Tambi�n se hall� una diferencia significativa en los valores post ejercicio entre hombros (104,8 � 42,5 kPa en el derecho y 93,9 � 37,0 kPa en el izquierdo; p = 0,011). No se observaron correlaciones significativas entre los valores de rigidez y el IMC ni el porcentaje de masa muscular. Tampoco se detectaron diferencias significativas entre sexos. Conclusiones: La SWE fue capaz de detectar diferencias en la rigidez del tend�n supraespinoso tras la realizaci�n de un ejercicio unilateral, lo que sugiere que es una herramienta sensible al cambio funcional en el tend�n. Estos resultados respaldan su potencial uso cl�nico como prueba complementaria para la evaluaci�n funcional y estructural del tend�n en escenarios de lesi�n o recuperaci�n.
    Export: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Show full item record

    Files in this item

    ADOBE PDF
    Name: 21617816_CarlotaMarotePena.pdf
    Size: 1.181Mb
    Format: PDF
    Type of content: TFG

    Collections

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved

     

     

    Browse

    All of TITULACommunities and collectionsAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegreesThis CollectionAuthors and advisorsTitlesKeywordsDegrees

    Information And Help

    Frequently Asked QuestionsSearch projectsContact

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | All rights reserved