Validaci�n de la elastograf�a en la detecci�n de la reconfiguraci�n tendinosa del supraespinoso ante el estr�s biomec�nico
No procede
Author/s: Marote Pe�a, Carlota
Advisor/s: Guill�n, Carlos
Degree: Grado en Medicina
Date of defense: 2025-06
Type of content:
TFG
Abstract:
Introducci�n y objetivo principal: La rigidez del tend�n supraespinoso aumenta
fisiol�gicamente en respuesta al esfuerzo mec�nico, un fen�meno que puede evaluarse
de forma objetiva mediante la elastograf�a por ondas de cizallamiento (SWE). El
objetivo principal de este trabajo fue analizar la capacidad de la SWE para detectar
variaciones en la rigidez tendinosa del supraespinoso inducidas por el ejercicio, como
posible marcador funcional de la integridad tendinosa.
Metodolog�a: Se realiz� un estudio observacional, prospectivo y controlado con
voluntarios sanos, sin antecedentes de patolog�a de hombro. Los voluntarios fueron
reclutados a lo largo de un periodo de 12 meses entre enero y diciembre de 2024. Se
evalu� mediante SWE la rigidez basal del tend�n supraespinoso en ambos hombros. A
continuaci�n, los participantes realizaron un ejercicio con mancuernas �nicamente con
uno de los hombros, tras lo cual se repiti� la elastograf�a. Se compararon los valores de
rigidez post ejercicio y la variaci�n pre-post entre el hombro ejercitado y el no
ejercitado. Adem�s, se analizaron posibles asociaciones con el sexo, el IMC y la masa
muscular.
Resultados: Se incluy� un total de 124 participantes. La variaci�n de rigidez fue
significativamente mayor en el hombro ejercitado (0,586 � 0,400) que en el no
ejercitado (0,053 � 0,528; p < 0,001). Tambi�n se hall� una diferencia significativa en
los valores post ejercicio entre hombros (104,8 � 42,5 kPa en el derecho y 93,9 � 37,0
kPa en el izquierdo; p = 0,011). No se observaron correlaciones significativas entre los
valores de rigidez y el IMC ni el porcentaje de masa muscular. Tampoco se detectaron
diferencias significativas entre sexos.
Conclusiones: La SWE fue capaz de detectar diferencias en la rigidez del tend�n
supraespinoso tras la realizaci�n de un ejercicio unilateral, lo que sugiere que es una
herramienta sensible al cambio funcional en el tend�n. Estos resultados respaldan su
potencial uso cl�nico como prueba complementaria para la evaluaci�n funcional y
estructural del tend�n en escenarios de lesi�n o recuperaci�n.
Files in this item
Size: 1.181Mb
Format: PDF
Type of content:
TFG