Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSanz, Tatiana
dc.contributor.authorMu�iz Chaves, Alejandra
dc.date.accessioned2025-08-01T11:08:01Z
dc.date.available2025-08-01T11:08:01Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationMu�iz Chaves, A. (2025). Prevalencia de sensibilizaci�n a propilenglicol en pacientes con sospecha de dermatitis de contacto al�rgica entre los a�os 2022-2023 en huis [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/11786
dc.description.abstractINTRODUCCI�N: La dermatitis de contacto al�rgica representa aproximadamente el 20% de los casos de dermatitis de contacto y se produce por una reacci�n de hipersensibilidad retardada a ant�genos. La prueba epicut�nea es fundamental para su diagn�stico. El propilenglicol ha sido considerado de manera reciente un al�rgeno emergente de relevancia. La prevalencia de alergia var�a entre el 0,8% y el 3,5% seg�n la concentraci�n utilizada en la prueba. OBJETIVOS: El objetivo principal consiste en determinar la prevalencia de sensibilizaci�n al propilenglicol en pacientes con sospecha de dermatitis de contacto al�rgica que se someten a pruebas epicut�neas en el Hospital Universitario Infanta Sof�a durante el periodo 2022-2023. METODOLOG�A: Se realiz� un estudio de prevalencia observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal. Se emplearon las historias cl�nicas de un total de 408 pacientes a los que se realiz� una prueba epicut�nea. Se recogieron datos sobre la positividad a propilenglicol al 30% y 100% en soluci�n acuosa, intensidad de la reacci�n, datos demogr�ficos, antecedentes m�dicos, localizaci�n de lesiones, historial de exposici�n y relevancia. El an�lisis estad�stico se realiz� con el programa JAMOVI. RESULTADOS: El estudio demostr� una prevalencia de sensibilizaci�n al propilenglicol del 6,33% en pacientes con sospecha de dermatitis de contacto al�rgica. La sensibilizaci�n fue m�s frecuente en mujeres (56%), y la edad media fue de 49,2 a�os. Se encontr� una asociaci�n significativa con el uso de medicamentos (p<0,001). La localizaci�n facial fue la m�s com�n (23,91%), seguida de manos y tronco (19,57% cada una). No se observ� una asociaci�n entre la sensibilizaci�n y la presencia de antecedentes de atopia. CONCLUSIONES: El estudio sugiere que el propilenglicol es un al�rgeno emergente relevante y considera su potencial inclusi�n en la bater�a est�ndar de pruebas epicut�neas, ya que se hall� una prevalencia de sensibilizaci�n al propilenglicol del 6,33%, cifra que super� la hip�tesis inicial del 1%, junto con una relevancia presente en un 64%.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titlePrevalencia de sensibilizaci�n a propilenglicol en pacientes con sospecha de dermatitis de contacto al�rgica entre los a�os 2022-2023 en huises
dc.title.alternativeNo procedees
dc.typeTFG�es
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordPropilenglicoles
dc.subject.keywordDermatitis de contacto al�rgicaes
dc.subject.keywordPrueba epicut�neaes
dc.subject.keywordSensibilizaci�nes
dc.subject.keywordPrevalenciaes
dc.description.methodologyPresenciales]


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem