• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Biomecánica de los corredores afectados por el síndrome de la banda iliotibial. Revisión bibliográfica

    Autor/es: Masson, Charlotte Louise Marie; Robin, Laurine-Nicole-Francoise
    Director/es: Rejas Fernández, Antonio
    Palabra/s clave: Síndrome de la banda iliotibial; Biomecánica; Corredores; Cinemática
    Titulación: Grado en Fisioterapia
    Fecha de defensa: 2025-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/11775
    Resumen:
    Introducción. El síndrome de la banda iliotilbial (SBIT) es una patología muy común de la rodilla en los corredores con una prevalencia mayor en mujeres. La banda iliotibial (BIT) es un tejido fibroso que se extiende por la cara lateral del fémur y que cumple función clave en la estabilización lateral de la cadera y de la rodilla jugando también un papel en la función postural. Numerosos artículos han relacionados una alteración de la biomecánica en los corredores con el SBIT. Objetivo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de literatura científica con la finalidad de identificar los factores biomecánicos específicos asociado al SBIT en los corredores. Material y Métodos. Se realizó búsquedas individuales en PubMed, PEDro, SciELO, MEDLINE COMPLETE. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos 10 años, escritos en inglés, español y francés. Resultados. Tras aplicar los criterios de inclusión y de exclusión, se escogieron 6 estudios observacionales que abordan una alteración de la biomecánica de la carrera y que está relacionado con el SBIT. Observando el tronco y el miembro inferior de corredores sanos en comparación con los corredores con SBIT, se estudió sobre todo los parámetros cinemáticos de la cadera y de la rodilla. De manera general los resultados son heterogéneos. Los artículos relatan alteraciones en cuanto a cambios en la función muscular, en la rigidez de la BIT en mujeres, en la aducción de cadera y en la flexión de rodilla. Para terminar, se necesitan más datos para la inclinación de tronco, la caída y anteversión de la pelvis y a nivel de tobillo. Conclusión. A pesar de que se identificaron alteraciones biomecánicas asociadas al síndrome de la banda iliotibial, los resultados fueron inconsistentes y no permiten establecer un patrón de carrera universal. Parece existir una diferencia en la biomecánica femenina lo que explicaría su mayor prevalencia en mujeres, aunque la evidencia sigue siendo limitada. Se requieren más estudios con metodología homogéneas y un análisis comparativo de cada genero para entender mejor el síndrome de la banda iliotibial en corredores.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_MASSON, Charlotte.pdf
    Tamaño: 1.037Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados