Estrategias basadas en ejercicio terapéutico para prevenir las lesiones de LCA en mujeres deportistas: Una revisión sistemática
Director/es: Gallego de Marcos, Diana
Palabra/s clave: Ligamento cruzado anterior; Mujeres; Atletas; Prevención de lesiones; Ejercicio terapéutico
Titulación: Grado en Fisioterapia
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
Introducción: Las lesiones del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) son frecuentes y pueden tener consecuencias graves en las mujeres deportistas. Suelen producirse sin contacto directo, lo que indica la posibilidad de reducir su incidencia mediante estrategias adecuadas. Existen múltiples factores de riesgo, algunos modificables como la fatiga o la biomecánica, y otros no modificables como la anatomía o los factores hormonales. El ejercicio terapéutico se plantea como una herramienta eficaz dentro de la prevención. Este trabajo tiene como objetivo evaluar su efectividad específica en las mujeres. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa basado en ejercicio terapéutico sobre la incidencia de lesión de LCA en mujeres deportistas. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática. La estrategia de búsqueda se efectuó en PubMed, Web of Science, Scopus, Medline, Dialnet y PEDro, desde Octubre 2024 hasta Febrero 2025. Se incluyeron ensayos clinicos aleatorizados (RCT), ensayos cruzados y ensayos longitudinal con grupo control que evaluaron el efecto de los programas de prevencion valorando la incidencia lesional, el valgo dinamico de rodilla, el momento de abduccion de la rodilla (pKAM), el LESS (Landing Scoring System) y la fuerza muscular. La calidad metodológica fue evaluada con la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron nueve estudios en la revisión. Ocho de ellos reportaron mejoras en factores biomecánicos asociados al riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), como la reducción del valgo dinámico, del momento de abducción de rodilla y de la fuerza de impacto durante el aterrizaje. Cinco estudios mostraron mejoras en la activación muscular, la coactivación y el control neuromuscular tras intervenciones como el entrenamiento neuromuscular o el biofeedback. Cuatro estudios observaron una disminución en la incidencia de lesiones tras la implementación de programas preventivos estructurados. Además, dos estudios identificaron cambios positivos en la conectividad cerebral funcional o en la adherencia a programas de prevención a gran escala. Conclusión: Los programas basados en ejercicio terapéutico resultan eficaces para reducir el riesgo de lesión del LCA en mujeres deportistas. Estos programas mejoran el control neuromuscular. Su eficacia aumenta cuando se combinan con ejercicios de fuerza, propiocepción y retroalimentación externa, dentro de una planificación progresiva y adaptada al deporte. Para obtener los mejores resultados posibles, se recomienda una duración mínima de seis semanas, siendo más efectiva entre ocho y doce semanas. Aun así, se necesitan estudios con mayor calidad metodológica y seguimiento a largo plazo para confirmar estos efectos preventivos.
Ficheros en el ítem
Nombre: TFG_MARICOT, Ilona.pdf
Tamaño: 6.320Mb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG