Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez Maletzki, José
dc.contributor.authorBrotons Siles, Pau 
dc.date.accessioned2025-07-31T11:47:11Z
dc.date.available2025-07-31T11:47:11Z
dc.date.issued2025-06
dc.identifier.citationBrotons Siles, P. (2025). Propuesta de proyecto de investigación para mejorar la adherencia y cumplimiento al ejercicio físico en personas de edad avanzada [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de trabajos de fin de estudios TITULA.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/11737
dc.description.abstractEsta propuesta de proyecto de investigación tiene como objetivo principal mejorar la adherencia y el cumplimiento del ejercicio físico en personas de edad avanzada. Esto surge a raíz de dos problemas mundiales proclamados por la Organización Mundial de la Salud: la creciente inactividad física y la baja adherencia terapéutica. Para abordarlos, se plantean una serie de estrategias que ayuden a fomentar la constancia y el compromiso con la actividad física de esta población. El estudio se desarrollará como un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Se seleccionarán 144 participantes mayores de 65 años y se distribuirán en 4 grupos: (G1) Grupo control individual sin estrategias de adherencia (n=36), (G2) trabajo en pareja sin estrategias de adherencia (n=36), (G3) trabajo individual con plan de adherencia (entrevista motivacional + intervenciones) (n=36) y (G4) trabajo en pareja con plan de adherencia (entrevista motivacional + intervenciones + trabajo grupal). Todos estos grupos realizarán el mismo programa de entrenamiento multicomponente durante 3 meses en el centro, seguido de un período de 3 meses de seguimiento para comprobar su adherencia al ejercicio a lo largo del tiempo. La diferencia clave entre los grupos radica en la implementación de un plan de intervenciones para mejorar la adherencia en los grupos G3 y G4, así como la modalidad de ejecución, individual (G1 y G3) o por parejas (G2 y G4). El plan de adherencia incluye una entrevista motivacional inicial, intervenciones de refuerzo como llamadas telefónicas, supervisión de los fisioterapeutas durante la realización de los entrenamientos, uso del refuerzo positivo, retroalimentación basada en el uso de acelerómetros y la implicación del entorno social. Las variables principales a analizar serán la adherencia, evaluada semanalmente mediante el cuestionario IPAQ-e y un acelerómetro, y la funcionalidad, evaluada al inicio del estudio y al final del mismo mediante la batería SPPB. También se registrará la tasa de abandono al finalizar el proceso. Con los resultados obtenidos se busca ofrecer una base sólida para la implementación de estrategias de mejora de la adherencia en programas de ejercicio físico para personas de edad avanzada y que pueda ser aplicable tanto en contextos clínicos como comunitarios o residenciales. En caso de que los resultados fuesen positivos, el protocolo podrá replicarse o adaptarse fácilmente en futuras investigaciones.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titlePropuesta de proyecto de investigación para mejorar la adherencia y cumplimiento al ejercicio físico en personas de edad avanzadaes
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Valenciaes
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordAdherencia Terapéuticaes
dc.subject.keywordFuncionalidades
dc.subject.keywordEjercicio Físicoes
dc.subject.keywordPersonas de Edad Avanzadaes
dc.description.methodologyPresencial


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem