• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Valencia
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    El papel del tratamiento fisioterapéutico para las rupturas de las poleas flexoras de los dedos en los escaladores

    Autor/es: Arhets, Mailys; Beucher, Marie-Lou
    Director/es: Rejas Fernández, Antonio
    Palabra/s clave: Ruptura de poleas; Sistemas flexores; Escalada de roca; Tratamientos
    Titulación: Grado en Fisioterapia
    Fecha de defensa: 2025-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: https://hdl.handle.net/20.500.12880/11720
    Resumen:
    Introducción: La rotura de las poleas de los dedos es la lesión más frecuente que sufren los escaladores, sobre todo cuando utilizan el agarre en gripado, que ejerce una tensión extrema sobre las poleas, en particular la A2. Estas poleas, que unen los tendones flexores a las falanges, pueden romperse parcial o totalmente, limitando la función del dedo y causando dolor, edema y deformidad visible. El objetivo de esta revisión es analizar la eficacia de los tratamientos conservadores y en menor medida, quirúrgicos, a partir de la evolución de variables específicas en deportistas afectados. Metodología: La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, Web of Science y Google Scholar. Las palabras claves utilizadas incluyeron “pulley rupture”; “a2 pulley rupture”; “flexor tendon pulley injury”; “flexor pulley”; “rock climbers”; “rock climbing”; “injury”; “treatment”; “physiotherapy” y los operadores booleanos “AND” y “OR”. Objetivo: El estudio tiene como objetivo investigar la eficacia de los tratamientos conservadores y quirúrgicos, como el uso de férula de protección, las intervenciones mediante ejercicios o los vendajes funcionales en las rupturas de las poleas del sistema flexor de los dedos. Busca demostrar el impacto de estos tratamientos sobre cuatro variables, la recuperación de la fuerza en el dedo, el nivel de escalada alcanzado después de la rehabilitación, la distancia tendón-hueso supervisado bajo imágenes y la recuperación del rango de movimiento (ROM) en estos dedos. Resultados: La mayoría de los estudios incluidos informaron resultados favorables tras el tratamiento conservador, incluso para algunas roturas completas, sobre todo en escaladores de pasatiempo o intermedios. Demostraron la recuperación progresiva de la fuerza de prensión, con una vuelta a niveles de escalada casi normales entre 6 a 12 semanas. El ROM está poco afectado a largo plazo; los casos tratados de forma conservadora muestran un restablecimiento completo de la amplitud articular en la mayoría de los casos. Los estudios basados en la medición de la distancia tendón-hueso observan que puede persistir un ligero aumento tras la rotura, pero no siempre compromete la función. Las ecografías muestran una distancia estabilizada en los casos tratados sin cirugía. Con un protocolo de rehabilitación adecuado los sujetos suelen volver al nivel de escalada anterior a la lesión a menudo entre 8 y 16 semanas. El tratamiento quirúrgico se reserva a los casos de rotura múltiple o a los escaladores profesionales. Los resultados indican una recuperación más lenta, pero a menudo completa, aunque la cirugía conlleva mayores riesgos y requiere un seguimiento postoperatorio estricto. Conclusión: El tratamiento conservador parece ser una opción eficaz y segura para la gran mayoría de los casos de rotura de polea, permitiendo una recuperación funcional satisfactoria de las variables clave: fuerza, ROM, distancia tendón-hueso y nivel de escalada. La cirugía sólo está indicada en situaciones específicas, como roturas múltiples o fracaso del tratamiento conservador. El tratamiento individualizado y la reeducación progresiva son esenciales para favorecer un retorno óptimo a la práctica deportiva.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: TFG_ARHETS, Mailys.pdf
    Tamaño: 3.711Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados