Análisis biomecánico de la maratón 2024
Director/es: Pujol Fuentes, Clara
Palabra/s clave: Biomecánica; Maratón; Running; Atletas de élite; Patrón de pisada; Economía de carrera
Titulación: Grado en Fisioterapia
Fecha de defensa: 2025-06
Tipo de contenido:
TFG
Resumen:
Introducción: La biomecanica desempena un papel fundamental en el rendimiento y la economía de carrera (RE) de los atletas de élite La técnica de apoyo, la cadencia y otros parámetros espacio-temporales
influyen directamente en la eficiencia del corredor. El Maratón de Valencia 2024 ofreció una oportunidad ideal para estudiar a los mejores atletas del mundo bajo condiciones de competición reales. Objetivo: Analizar las diferencias biomecanicas entre dos grupos de corredores élite masculinos del maratón de Valencia 2024, clasificados según su rendimiento (top 25 vs 25 siguientes), y como estas diferencias se relacionan con la economía de carrera (RE) y el rendimiento final. Material y métodos: Se realizo un estudio observacional sobre una muestra de 50 atletas masculinos de élite Se grabo el tramo anterior al kilómetro 33 de la carrera utilizando cámaras de alta velocidad (240 fps). Se analizaron variables temporales (Cadencia, tiempo de contacto con el suelo, tiempo de frenado, tiempo de impulsion, tiempo de vuelo, duty factor), técnicas (tipo de apoyo, inclinación de la tibia con el suelo), espacial (longitud de paso), y espacio-temporales (RSI impulso, RSI excéntrico, RSI total) mediante el software Kinovea. Los
datos se compararon entre dos grupos establecidos a priori según el rendimiento en carrera: los 25 primeros corredores clasificados y los 25 siguientes. Se emplearon pruebas estadísticas en función de la normalidad de los datos. Resultados y discusión: En cuanto a las variables técnicas,el patrón de pisada predominante fue el apoyo medio pie (middle foot strikeMFS) presente en el 70% de los corredores, seguido del apoyo con el talón (rear foot strike, RFS) con un 26%, y finalmente el apoyo de antepie (FFS)con solo un 4%. Ademas, la inclinación de la tibia mas común fue la posición
vertical (93%) frente a un 7% en extensión Respecto a las variables temporales, la cadencia media fue de 184 ppm. El grupo con mejor rendimiento presenta menores tiempos de contacto con el suelo (172ms vs180ms), menor tiempo de impulso (94ms vs 100ms) menor tiempo de flexión (77ms vs 80ms), menor duty factor (53% vs 55%) y un tiempo de vuelo
ligeramente superior (151ms vs 147ms). En relación con las variables espacial, se observo una mayor longitud de zancada en el grupo de mayor rendimiento (183 vs 178 cm). En cuanto a las variables espacio temporales,el grupo 1 mostró mejor resultados en todos los indices RSI (Reactive Strength Index): RSI impulso (1,95 vs 1,80 cm/ms), RSI total (1,07vs 0,98
cm/ms) y RSI excentrico (2,1 vs 2,20 cm/ms). Se encontraron diferencias estadisticamente significativas (p<0,05) en variables claves como el tiempo de contacto, el tiempo de impulso la longitud de pasos, el RSI impulso, el RSI total y el RSI excentrico. Estas diferencias respaldan la hipotesis de que una tecnica de carrera mas eficiente esta asociada con una mayor economía de carrera (RE) y un mayor rendimiento. Conclusión: El patrón biomecanico mas eficiente en maratón se caracteriza por una pisada MFS, tibia vertical, cadencia elevada y tiempos de contacto e impulso reducidos.
Estos elementos están estrechamente relacionados con el rendimiento en atletas élite Futuras investigaciones deberian incluir análisis en mujeres y observar la evolución del patrón de carrera a lo largo de la prueba.
Ficheros en el ítem
Nombre: TFG_ARCELIN, Clement.pdf
Tamaño: 5.362Mb
Formato: PDF
Tipo de contenido:
TFG