Mostrar el registro sencillo del ítem
El Eje de los Mil Caminos: Popayán más allá del blanco
dc.contributor.advisor | García García, Alejandro | |
dc.contributor.author | Sánchez Montañez, Camila Andrea | |
dc.contributor.author | Zambrano de Valdenebro, Alina Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T12:11:45Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T12:11:45Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.identifier.citation | Sánchez Montañez, C. A. y Zambrano de Valdenebro, A. E. (2025). El Eje de los Mil Caminos: Popayán más allá del blanco [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Canarias]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/11429 | |
dc.description.abstract | La ciudad de Popayán, ubicada en el suroccidente colombiano sobre el Valle de Pubenza, posee un legado histórico y cultural significativo. A lo largo del tiempo, una seria de conflictos socio-culturales han transformado la dinámica urbana, generando fragmentaciones que dificultan la cohesión e integración social. Ante el conflicto entre la memoria oficial y las memorias silenciadas de las comunidades étnicas, surge la necesidad de repensar el espacio público como escenario para reconstruir la memoria colectiva, el reconocimiento intercultural y mejorar la movilidad. “El eje de los mil caminos” es una propuesta de intervención urbana que surge como respuesta a los procesos históricos y sociales de Popayán, especialmente a las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes por el reconocimiento de sus memorias y derechos. Esta iniciativa busca resignificar el espacio público mediante un recorrido que conecta e integra espacios urbanos de alto valor simbólico. El eje se plantea como un símbolo de memoria colectiva, inclusión y reconocimiento cultural, ofreciendo un diseño sostenible y accesible. La propuesta promueve un recorrido más humano y social, enriquecido mediante un diseño urbano sostenible que incluye vegetación diversa, ciclorrutas, plazoletas, mobiliario accesible, señalización, iluminación, tránsito calmado (urbanismo táctico), andenes amplios y elementos de placemaking con símbolos culturales. Los resultados muestran un proyecto configurado como una estrategia simbólica, inclusiva y funcional que dignifica las narrativas históricas excluidas, fortaleciendo el tejido social y contribuyendo a una ciudad más equitativa y consciente de su historia. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | El Eje de los Mil Caminos: Popayán más allá del blanco | es |
dc.type | TFM | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Canarias | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Diseño Urbano y Movilidad Sostenible | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Interculturalidad | es |
dc.subject.keyword | Identidad | es |
dc.subject.keyword | Simbolismo cultural | es |
dc.subject.keyword | Espacio público | es |
dc.subject.keyword | Movilidad sostenible | es |
dc.description.methodology | Virtual |