• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Relación entre la obesidad y el deterioro de la microbiota intestinal

    Autor/es: Aisa Tieb, GuzmánAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Solano Pérez, Luisa AndreaAutoridad de la Universidad Europea; González Leal, RocíoAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Flora intestinal; Obesidad; Metabolismo
    Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Fecha de defensa: 2021-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/107
    Resumen:
    La obesidad es una enfermedad multifactorial que cada vez tiene una mayor prevalencia a nivel mundial. Esta enfermedad altera la homeostasis del ser humano, afectando al funcionamiento de distintos sistemas, entre los que se encuentra la microbiota humana. En los últimos años, la microbiota se ha convertido en uno de los órganos más estudiados debido a su importante relación metabólica y su papel fundamental en el eje intestino-cerebro, entre otras implicaciones. La dieta, junto al ejercicio físico, el sueño, el estrés, etc., es uno de los factores relevante para el mantenimiento adecuado de la salud. Dependiendo del tipo de alimentos que conforme la dieta variara la proporción de bacterias en la microbiota. Un equilibrio entre las familias Bacteroidetes y Fimicutes aseguran un funcionamiento adecuado de la microbiota. En esta revisión se ha investigado los factores que relacionan la obesidad con el deterioro en la microbiota de dichos individuos, confirmándose que existen diferencias en la microbiota de las personas con obesidad, en ellos, la familia Firmicutes se encuentra en una mayor proporción en la microbiota intestinal, también se registra un aumento en la síntesis de acetato y alteraciones del sistema inmunitario por parte de neurotransmisores intestinales entre otras. Todo esto conllevan un aumento en la producción de energía por parte de la microbiota y por tanto una mayor acumulación de tejido graso en los individuos.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: aisa_tieb.pdf
    Tamaño: 561.0Kb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados