Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalle Pérez, Laura de la
dc.contributor.authorFuentes Sánchez, Yaiza
dc.contributor.authorGarcía Rivea, Sergio
dc.date.accessioned2025-04-08T14:52:40Z
dc.date.available2025-04-08T14:52:40Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.citationFuentes Sánchez, Y. & García Rivea, S. (2024). Efectos del ejercicio físico en personas adultas que han sufrido un ictus [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/10712
dc.description.abstractIntroducción: El ictus, también llamado accidente cerebrovascular, es una enfermedad que se produce cuando se interrumpe la circulación de la sangre que va hacia el cerebro debido a la rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo. El ictus es la segunda causa principal de discapacidad en todo el mundo y la tercera causa principal de muerte en países de ingresos bajos y medianos. Los síntomas de esta enfermedad son pérdida de fuerza, dificultades en el habla, pérdida de equilibrio, pérdida de visión parcial total en un ojo o en ambos, entre otros. También, las secuelas tras sufrir un ictus se pueden relacionar con una baja condición física, calidad de vida reducida, dificultad para caminar y un deterioro de la función motora y cognitiva. Por ello realizar ejercicio físico durante la etapa de readaptación es importante para obtener mejoras. Objetivos: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es analizar los efectos de un programa de ejercicio físico en personas adultas que han sufrido un ictus. Metodología: Para llevar a cabo la revisión bibliográfica, se ha realizado una búsqueda de estudios del 2015 en adelante, a través de las bases de datos MEDLINE Complete, SPORTDiscuss with Full Text y Rehabilitation & Sports Medicine Source; de las cuales se seleccionaron once artículos para esta revisión. Discusión: Los resultados obtenidos muestran que realizar ejercicio físico tras sufrir un ictus ayuda en su recuperación permitiendo realizar acciones de la vida cotidiana, así como mejorar los niveles de salud y calidad de vida. Además, se ha observado que existe una correlación directa entre la fuerza muscular, el equilibrio, la marcha y la calidad de vida, por lo que si se quiere mejorar esta última es necesario trabajar las otras variables. Futuras líneas de investigación: A la hora de realizar estudios en un futuro se deberían considerar: el tipo de ictus, la fase del ictus, el tipo de medicación y la relación entre los programas de ejercicio físico y la función cognitiva. Conclusiones: Realizar ejercicio físico a una intensidad y frecuencia adecuada, es beneficioso para las personas adultas afectadas por un accidente cerebrovascular o ictus ya que mejora la fuerza, el equilibrio, la marcha y la calidad de vida.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleEfectos del ejercicio físico en personas adultas que han sufrido un ictuses
dc.title.alternativeNo procedees
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Ciencias de la Actividad Física y del Deportees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordIctuses
dc.subject.keywordAccidente cerebrovasculares
dc.subject.keywordEjercicio físicoes
dc.subject.keywordFunción motoraes
dc.subject.keywordCalidad de vidaes
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem