Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontalvo Pérez, Almudena
dc.contributor.authorNieto Acevedo, Raúl
dc.contributor.authorRodríguez Mozos, Gabriel
dc.date.accessioned2025-04-08T14:52:38Z
dc.date.available2025-04-08T14:52:38Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.citationNieto Acevedo, R. & Rodríguez Mozos, G. (2024). Comparación del perfil carga-velocidad en peso muerto con barra hexagonal entre jugadores y jugadoras de baloncesto [Trabajo Fin de Estudios, Universidad Europea de Madrid]. Repositorio de Trabajos Fin de Estudios TITULAes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12880/10708
dc.description.abstractEn el entrenamiento de fuerza, tradicionalmente la intensidad se ha establecido como el porcentaje de un máximo de repetición (1RM) o el número máximo de repeticiones completadas con carga absoluta (XRM). Hallar de forma tradicional el 1RM o XRM presenta varias limitaciones relacionadas con el excesivo grado de fatiga, la inversión del tiempo y la dificultad para realizar este tipo de test a ciertas poblaciones, como personas mayores, jóvenes y atletas sin experiencia previa en entrenamiento, o la variabilidad diaria de la 1RM. Para resolver estos problemas de control y cuantificación de las cargas de entrenamiento mencionados anteriormente, el control de la velocidad de ejecución durante el entrenamiento ha surgido como una alternativa válida y fiable. Observándose una fuerte relación entre la carga relativa (%1RM) y la velocidad de movimiento en diferentes ejercicios de fuerza. El inconveniente es que la mayoría de estos estudios han utilizado hombres para medir los ejercicios. Teniendo en cuenta que la literatura muestra claras diferencias fisiológicas, biomecánicas y neuromusculares entre hombres y mujeres. Merece la pena investigar si existen diferencias entre hombres y mujeres en las velocidades de los distintos %1RM. De ser así, nos permitiría controlar y programar el entrenamiento con una mayor individualización en función del sexo. El objetivo principal del presente estudio pretende comparar las velocidades medias propulsivas en peso muerto entre hombres y mujeres. La muestra está compuesta por 30 participantes (15 hombres y 15 mujeres) con experiencia en el entrenamiento de fuerza. Realizarán un test incremental de 1RM en peso muerto con barra hexagonal. Se registrará la velocidad media propulsiva mediante un enconder lineal (VitruteTM). Se utilizará la correlación de Pearson (r) para medir el grado de correlación entre la velocidad de movimiento y la carga (%1RM). Las diferencias en la relación carga-velocidad entre hombres y mujeres se evaluarán mediante un ANOVA de medidas repetidas 2 (sexo) × 15 (carga).es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.titleComparación del perfil carga-velocidad en peso muerto con barra hexagonal entre jugadores y jugadoras de baloncestoes
dc.title.alternativeNo procedees
dc.typeTFGes
dc.description.affiliationUniversidad Europea de Madrides
dc.description.degreeGrado en Ciencias de la Actividad Física y del Deportees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordDiferencias de sexoes
dc.subject.keywordEntrenamiento basado en velocidades
dc.subject.keywordVelocidad media propulsivaes
dc.description.methodologyPresenciales


Ficheros en el ítem

ADOBE PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem