• español
    • English
    • español
    • English
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Ver ítem 
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem
    •   TITULA principal
    • Universidad Europea de Madrid
    • Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
    • Grado
    • Ver ítem

    Influencia de la lactancia materna en la microbiota intestinal del recién nacido

    Autor/es: López-Frías Ramos, MacarenaAutoridad de la Universidad Europea
    Director/es: Solano Pérez, Luisa AndreaAutoridad de la Universidad Europea; González Leal, RocíoAutoridad de la Universidad Europea
    Palabra/s clave: Leche materna; Lactancia materna; Flora intestinal
    Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Fecha de defensa: 2021-06
    Tipo de contenido: TFG
    URI: http://hdl.handle.net/20.500.12880/105
    Resumen:
    Durante los primeros meses de vida, la lactancia materna debería ser la forma exclusiva de alimentación de los recién nacidos. Es indiscutible las beneficiosas implicaciones de salud tanto para la madre como para el lactante y la importancia de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Además, la lactancia materna conlleva a su vez, beneficios sociales y económicos, puesto que se ven reducidos los costes del cuidado médico, atribuibles al menor riesgo de enfermedades infantiles. La leche materna no es sólo el alimento del neonato, sino que es un fluido nutritivo complejo y vivo, que, aporta nutrientes específicos de nuestra especie, contiene diferentes factores antiinfecciosos, enzimas, hormonas y microorganismos necesarios para un desarrollo y crecimiento óptimos del ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante al menos los seis primeros meses de vida y con alimentos complementarios adecuados hasta los dos años de edad. La lactancia materna juega un papel fundamental en el desarrollo de la microbiota del neonato durante los primeros meses de vida, es de vital importancia ya que, la microbiota comienza su desarrollo tras el parto y su colonización es primordial ya que influirá en la composición y actividad de la misma a largo plazo. En este Trabajo Fin de Grado, se analizará la composición de la lecha materna y su impacto sobre la microbiota intestinal del recién nacido.
    Exportar: Exportar a MendeleyExportar a RefWorksExportar a EndNoteExportar a RISExportar a BibTeX
    Mostrar el registro completo del ítem

    Ficheros en el ítem

    ADOBE PDF
    Nombre: lopez_frias.pdf
    Tamaño: 2.666Mb
    Formato: PDF
    Tipo de contenido: TFG

    Colecciones

    • Grado
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados

     

     

    Listar

    Todo TITULAComunidades y coleccionesAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulacionesEsta colecciónAutores y directoresTítulosPalabras claveTitulaciones

    Información y ayuda

    Preguntas frecuentesBuscar proyectosContacto

    TITULA. Repositorio de Proyectos Fin de titulación

    © Universidad Europea de Madrid - Universidad privada | email: titula_rep@universidadeuropea.es | Todos los derechos reservados