Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta de intervención para la integración de las personas con autismo, mediante la incorporación de la metodología TEACCH en la enseñanza de la educación física
dc.contributor.advisor | Sánchez Valdés, Teresa | |
dc.contributor.advisor | Miquel Abril, Maria Dolors | |
dc.contributor.author | Palao Puche, Miriam | |
dc.date.accessioned | 2025-03-15T10:08:07Z | |
dc.date.available | 2025-03-15T10:08:07Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.identifier.citation | Palao Puche, M. (2024). Propuesta de intervención para la integración de las personas con autismo, mediante la incorporación de la metodología TEACCH en la enseñanza de la educación física [Trabajo de Fin de Estudios, Universidad Europea Valencia]. Repositorio de Trabajos de Fin de Estudios TITULA | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12880/10310 | |
dc.description.abstract | Las personas con Trastorno del Espectro Autista, presenta diversos desafíos; en el ámbito de la Educación física pueden incluir problemas en el desarrollo físico, motor, coordinación e interacción social entre otros. Estos desafíos pueden influir en su capacidad para seguir las reglas, trabajar en equipo o ajustarse a las dinámicas de juego y deporte, por ello, este Trabajo Fin de Máster busca implementar un programa de intervención en Educación Física adaptado para personas TEA, utilizando el Tratamiento Y Educación De Niños Con Autismo Y Problemas Asociados De Comunicación, conocida como metodología TEACCH, para acompañar sus necesidades específicas. La intervención pretende mejorar las habilidades motoras, fomentar el trabajo en equipo y promover hábitos saludables mediante actividades motivadoras, diseñadas para desarrollar la coordinación motriz, las habilidades sociales y autonomía. Cada sesión incluye un calentamiento, actividad y una fase de vuelta a la calma, asegurando un enfoque equilibrado en el desarrollo físico y emocional, diseñadas para ser interactivas y adaptables a las diversas necesidades. Los resultados se evalúan mediante observaciones y evaluaciones basadas en la participación, desarrollo de habilidades motoras y mejoras en la interacción social. A pesar de la poca información extraída, los resultados demuestran que la educación física mejora la coordinación corporal, la interacción social y la comprensión de hábitos saludables entre los niños con TEA. Esta intervención destaca la importancia de integrar la Educación Física con metodologías especializadas para abordar las diversas necesidades de los estudiantes con TEA. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.title | Propuesta de intervención para la integración de las personas con autismo, mediante la incorporación de la metodología TEACCH en la enseñanza de la educación física | es |
dc.type | TFM | es |
dc.description.affiliation | Universidad Europea de Valencia | es |
dc.description.degree | Máster Universitario en Educación Especial | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Educación Física | es |
dc.subject.keyword | Inclusión Social | es |
dc.subject.keyword | Desarrollo Infantil | es |
dc.subject.keyword | Autismo | es |
dc.subject.keyword | Teacch | es |
dc.description.methodology | Virtual | es |